LA COLUMNA DE SALVADOR

DONARSE ES VIVIR

Por: Salvador Layseca (Colaborador internacional)

Tema muy importante por donde se le vea. Ciertamente, la ciencia avanza a pasos agigantados procurando la salud a nivel mundial, pero estos avances tan importantes están, sobre todo, en el campo experimental, en los laboratorios. Faltan muchos años para que el beneficio de estos científicos impacte a nivel global. Por ejemplo, ya se logró crear sangre artificial… ¿Quién se imaginaba esto? Ya existe también la piel artificial, corazón artificial, prótesis, etc.

La donación de órganos, tejidos y células es un gesto altruista. Literalmente, al firmar la aceptación de que nuestros órganos sean donados estamos permitiendo que otros tengan vida con nuestros órganos. Esto es fantástico pues, de alguna manera, seguimos vivos ya muertos; nuestro corazón sigue latiendo. Lo que donamos sigue vivo, aunque nosotros no lo estemos.

Es un acto sublime por dos motivos: por un lado, el acto de generosidad al donar y por otro prolongar la vida de alguien que está a punto de perderla. En la actualidad, hay miles de personas que necesitan de un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. La única forma de contribuir a resolver este problema es donar, convencer a nuestros familiares y conocidos a que también lo hagan; cuantas más personas acepten ser donantes, un mayor número de vidas se podrán salvar.

En Estados Unidos, cientos de hospitales han participado en la campaña de donación de órganos 2021. Desde esta trinchera, desde Habemus Litterae, nos interesa cómo fomentar la donación de órganos, la donación de vida.

Hablemos un poco sobre esto:

Iniciativa para aumentar la donación de órganos y tejidos en México

En México, las bajas tasas de donación son resultado de múltiples causas y los factores a modificar son también abundantes, entre lo que sobresale la negativa al solicitar el consentimiento familiar. La Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante (CODOyT) recomienda una serie de puntos a desarrollar y afinar en cada hospital, así como la elaboración de proyectos a corto, mediano y largo plazo para lograr el objetivo.

La ruta idónea para la obtención de órganos y tejidos con el objetivo de abatir el número de personas en listas de espera para un trasplante es el logro de la donación proveniente de personas en muerte encefálica (donación cadavérica), y es urgente una organización que desarrolle acciones con alcance nacional en cada país para incrementar este tipo de donación.

Las causas de tasas bajas de donación en México son multifactoriales:

-Creencias religiosas y tabúes.

-Desconfianza en el uso de los órganos.

-Temores a la donación en vida.

-Falta de organización que trabaje la donación.

-Bajo nivel de conocimiento sobre la donación de órganos.

 -Temor a la cirugía.

-Impacto en su salud.

 -Falta de consentimiento por la familia.

-Carencia de un grupo hospitalario responsabilizado de aprovisionar de órganos y tejidos con un coordinador a la cabeza que dirija el proceso, criterios y lineamientos estrictos para la toma de órganos.

¿Cómo está la situación en Perú?

Para que el proceso de donación, procuración y trasplante de órganos sean efectivos, deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Compromiso de los directores de hospitales

2. Autonomía de gestión y plan presupuestario.

 3. Responsabilidad social, altruismo, autonomía

 4. Definir la capacidad de donación de órganos según el tipo de hospital (trauma, generales   o especialidades).

 5. Evaluación continua de cada uno de los procesos que permita identificar o corregir las causas que limiten la donación-procuración.

6. Concientización a los profesionales de la salud involucrados y a la sociedad para lograr un incremento en la obtención de órganos y tejidos.

7. Difusión de la información clara y precisa, así como mejorar la atención que se otorga al familiar del potencial donador.

 8. Promoción permanente del programa de donación.

Si nunca has considerado la donación de órganos o aún no has tomado la decisión de ser donante debido a que contabas con información posiblemente inexacta, estos son algunos mitos y preocupaciones comunes sobre la donación de órganos:

Mito 1: Si acepto donar mis órganos, el personal del hospital no se esforzará tanto para salvar mi vida.

Mito 2: Tal vez, no esté realmente muerto cuando firmen mi certificado de defunción.

Mito 3: La donación de órganos va en contra de mi religión.

Mito 4: Soy menor de 18 años. Soy demasiado joven para tomar esta decisión.

Mito 5: Un funeral con ataúd abierto no es una opción para las personas que han donado órganos o tejidos.

Mito 6: Soy demasiado viejo para donar. Nadie querría mis órganos.

Mito 7: No tengo buena salud. Nadie querría mis órganos o tejidos.

Mito 8: Me gustaría donar uno de mis riñones ahora, pero no se me permitiría hacerlo a menos que uno de los miembros de mi familia lo necesite.

Mito 9: Los ricos y famosos encabezan la lista cuando necesitan un órgano donado.

Mito 10: A mi familia se le cobrará si dono mis órganos.

¿Por qué debes considerar la donación de órganos?

Ser donante de órganos puede hacer una gran diferencia, y no solo para una persona. Al donar los órganos y tejidos al morir, puedes salvar o mejorar hasta 75 vidas. Muchas familias dicen que saber que su ser querido ayudó a salvar o mejorar otras vidas los ayudó a sobrellevar la pérdida.

Cómo donar. (Cada país tiene lineamientos muy puntuales al respecto, infórmate a través de vías de gobierno, y hazlo pronto.)

A.- Convertirse en donante de órganos es fácil. Tú puedes expresar que deseas ser donante de las siguientes maneras:

B.- Inscríbete en el registro de donantes de tu estado. La mayoría de los estados tienen registros. Consulta la lista en organdonor.gov.

 C.- Comunica tu elección en tu licencia de conducir. Puedes hacerlo cuando obtengas o renueves tu licencia.

  D.- Díselo a tu familia. Asegúrate de que tu familia conozca tus deseos con respecto a la donación.

E.- La mejor manera de asegurarte de que se respeten tus deseos es inscribiéndote en el registro de donantes de órganos de tu estado y expresando tu decisión de ser donante en tu licencia de conducir o identificación estatal. Si tomas estas medidas, estarás concediendo autorización legal para la donación de tus órganos luego de tu fallecimiento.

Hasta la próxima.

MEMORIAS Y ANÉCDOTAS

Telúrica sesión

Por: Mg. Julia Postigo

Una mañana, en Ciudad del Deporte (Ventanilla), estaba dando clases  a un grupo de escolares. El aula quedaba en el segundo piso, y estando por iniciar una evaluación oral, noté de pronto que empezaba un ruido muy fuerte… seguidamente, las paredes empezaron a sacudirse.

Yo, tratando de disimular mis temores, los expresé apenas a media voz:

– ¡Temblor!

 Observé que los alumnos, aparentemente, no me escuchaban. Permanecían sentados y estáticos, lo cual no es usual en situaciones como esta. Además, ya siendo el sismo algo notorio y teniendo en cuenta que ellos estaban en silencio, era imposible que no lo sintieran.

 Pues bien,  los estudiantes se me quedaron mirando y nadie se movía de sus asientos… se habían quedado prácticamente paralizados. Claro, en cualquier momento podían salir corriendo en pánico y eso era lo que más me preocupaba.

Intrigada por su pasiva actitud, fue entonces que elevé la voz (quizás, sin darme en cuenta, al límite del grito)…

-¡¡¡TEMBLOR!!!

Recién, a partir de ese momento, los alumnos reaccionaron y comenzaron a bajar.

Como era de esperarse, los alumnos del primer piso y el personal que laboraba ya estaban fuera de los salones, muy bien ubicados en los puntos asignados de evacuación.

Creo que, al final, esta experiencia terminó siendo una prueba oral para mí.

En otra ocasión, me encontraba laborando en un centro educativo que se hallaba en una zona algo descampada. El sitio era reconocido por el paso constante de inmensos camiones, flujo que provocaba una vibración en el piso semejante a  la  sensación de temblor. Sin embargo, dado que los lugareños se habían acostumbrado a tal efecto, esto ya no era motivo de alarma para nadie.

Teniendo  una idea clara que de estas situaciones ocurrían en cualquier momento, yo tampoco le daba  importancia. Sabia que se presentaban en forma casi permanente.

También tenía conocimiento de que algunos alumnos,  ante estas situaciones, solían asustar a sus compañeras (de pura.

Cierto día, estando en  el  aula  dando mi clase correspondiente, sucedió que – de pronto – noté esa vibración o sensación de temblor. Desde luego, no le di importancia y continué dando mis clases; sin embargo, resultó que los alumnos también se dieron cuenta y levantaron la vista hacia mí…

Yo, indiferente, les advertí de que el tiempo pasaba y que estaban obligados a presentar su tarea únicamente ese día.

A los minutos siguientes, muy asombrado, apareció el auxiliar de disciplina. Me dijo que todos los alumnos y profesores estaban en el patio por el temblor y que  yo era una de las profesoras que no se encontraba en el área de evacuación.

 

LA COLUMNA DE SALVADOR

EL PODER DE LA ORACIÓN

Por: Salvador Layseca (Colaborador internacional)

Hablemos de…El poder de la oración.


Era necesario que Jesús viniese a mi alma en la oración para que sanase mis heridas con sus manos taladradas por los clavos, con su mirada penetrante, dulce, suave y serena; con su voz firme y acogedora; con su presencia paciente y luminosa.

«Cuéntame tú Señor mi historia, la historia de mi vida, de mis heridas. Sáname Señor, porque Tú eres mi luz y mi salvación y ninguna herida ni nadie me podrá hacer temblar (Salmo 26)

Toma mis heridas, Señor, son tuyas; y déjame que las tuyas sean mías. Escóndeme en las mías y yo me esconderé en las tuyas. Mira tú mi vida, redímela y sánala; mire yo la tuya y acójala con amor y esperanza.

Que mi soledad y dolor sean ahora sanados por tu protección y amor. Amigo fiel que nunca fallas, Doctor de mi alma, Médico de mis llagas y de mis heridas.

Me dan miedo y me avergüenzan mis heridas. Pero tus heridas fueron tu gloria y el triunfo que presentaste a tu Padre. Por mis heridas seré victorioso si te las presento a ti para que las cures y las conviertas en señal de amor y victoria. Con esta señal llegaré al cielo y me presentaré con confianza ante tu Padre, que es también mi Padre»

Les comparto el artículo “Reza por mí” publicado en el ABC Sevilla, el 11 de marzo de 2018. El artículo se volvió viral en España y ahora empieza a circular en México.

Su autor, Miguel Angel Robles, es Dr. en Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla.

Antes de ello, incluyo un breve comentario entrecomillado sobre dicho artículo que encontré en Internet.

“No es habitual que un artículo dedicado estrictamente a la oración tenga una página entera en la sección de opinión de un gran periódico. Esto ha ocurrido con el texto que firma Miguel Ángel Robles y que sale publicado en ABC Sevilla bajo el título “Reza por mí” que se volvió viral”.

REZA POR MÍ

Miguel Ángel Robles, ABC Sevilla,11mar2018.

Rezar es una conversación con Dios. Es el momento de más calma del día, y, en mi caso, el de primera hora de la mañana, poco más de las seis, y el agua de la ducha caliente cayendo despacio sobre los hombros.

Rezar es una fotografía en sepia, un regreso a la casa de tus abuelos y al tiempo sin tiempo de tu infancia.

Es un Padre Nuestro platicando con Dios para que te ayude en los exámenes. Es el refugio del frío, y el silencio acogedor. Rezar es tener memoria.

Rezar es lo que va antes del trabajo o después del trabajo, y lo que nunca lo suplanta

Es lo único que puedes hacer cuando ya no puedes hacer más, y es la forma de comprometerse de quien no tiene otro medio de hacerlo, como cuando rezamos por un enfermo que se va a operar y ya está todo en manos del cirujano (y de Dios).

Rezar hace milagros, ofrece consuelo al que reza y a aquel por quien se reza. Rezar nunca es inútil, porque siempre conforta.

Rezar es decir rezaré por ti y, también, reza por mí. Y es, por tanto, lo contrario a la vanidad.

Rezar es la aceptación de tus limitaciones. Es aprender a resignarse cuando lo que pudo ser no ha sido. Es vivir sin rencor, aprender a olvidar, aceptar la derrota con dignidad y celebrar el triunfo con humildad.

Rezar es buscar las fuerzas si no se tienen y confiar en que las cosas van a ser como deberían ser.

Rezar es optimismo, no dar nada por perdido, luchar y resistir. Rezar es fragilidad y entereza.

Rezar es desconectar y apagar el móvil. Es introspección en la sociedad del exhibicionismo. Es relajarse y calmar los nervios. Y prepararse mentalmente para lo que ha de venir. No es solo buscar el coraje, sino también la inspiración, la idea, el enfoque, la luz, el claro en medio de la espesura.

Rezar es razonar, aunque parezca lo más irracional que haya. Es la mente funcionando como cuando juegas un partido de tenis. Es planificar y anticipar las jugadas. Es abstracción en los tiempos de lo concreto y lo material. Es pausa en un mundo excitado. Es calma cuando todo es ansiedad. Y es aburrido en la dictadura de lo divertido.

Rezar es una forma extrema de independencia.  

Rezar es un placer oculto, que se reserva para la intimidad. Un acto privado, y casi a escondidas, que, cuando se hace acompañado, necesita mucha, confianza.

Rezar es una declaración de amor por la persona que tienes en tus rezos. Es derramar tu cariño sobre los que más quieres y sentir el cariño de los que rezan por ti.

Rezar es tener a otros en tus oraciones y estar en las oraciones de otros, que es mucho más que estar solo en su memoria.

Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como para rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti.

¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud que la de saber que hay una madre, un hermano, un hijo o un amigo que quiere que Dios te proteja, y te dé salud, y te ilumine, y te ayude, y te acompañe, y esté siempre contigo?

Rezar es tener fe. Tener fe en la vida, en las personas, en tus amigos, en tus hijos, en tus padres, en Dios.

Rezar es un súper poder que nos predispone al bien. “

Rezar es creer y ser practicante de un mundo mejor.

(Recemos unos por otros, hermanos de ésta América, nuestra casa común, expuestos desde siempre a gobiernos dictadores, opresores, ateos, los que lamentablemente los sufren Dios se apiade de ellos y los libre de este flagelo de dolor, temor, desesperanza, hambre y esclavitud; y las naciones que próximamente votaremos que lo hagamos con inteligencia, pensando en nuestros seres amados y en nuestra querida nación, en cada compatriota que bendeciré o maldeciré con mi voto, seamos humildes a la voz de Dios, a nuestros principios y valores, no olvidemos nuestro pasado glorioso, pensemos en nuestro presente lleno de posibilidades y luchemos por nuestro futuro lleno de retos y triunfos.) Maestro sallayco.

Facebook Salvador Layseca

Linkedín Salvador Layseca

https://ayudaescolarfamili.wixsite.com/misitio

LA COLUMNA DE SALVADOR

La niñez y el deporte individual

Que tal amigos, ahora abordamos algunos comentarios sobre los niños, el deporte y su desarrollo psicológico. Boxeo, judo, karate, taekwondo, velocidad, salto y otros deportes tienen en común el ser individuales (se practican, ganan o pierden, dependiendo de una sola persona), a diferencia del voleibol, básquetbol, fútbol y otros, que son colectivos.

¿Pero qué tiene que ver el deporte con el desarrollo psicológico?, veamos:

A.- El fortalecimiento del sistema pulmonar y cardiovascular contribuye al bienestar emocional y a la integración social de los menores. Esto ya debiera ser más que suficiente para motivarlos a la práctica del deporte. Está demostrado, ampliamente, que los hábitos de la infancia consolidados en la pubertad y adolescencia son base fundamental para el resto de la vida; niños sin actividad física tienden a ser débiles, con poco ánimo y sin iniciativa. Esto obedece a que no ejercitaron, desde pequeños, la autodisciplina en el deporte, actividad que los prepara física y emocionalmente para hacer frente a la vida.

Aclaremos: no siempre será así, pero nos guiamos por generalidades, no particularidades.  Niños que nunca practicaron con disciplina una actividad física tienen más probabilidades de convertirse en adultos sedentarios. El deporte es un hábito que, como cualquier otro, hay que inculcar desde edades tempranas; eso sí, con los estímulos y la supervisión adecuados. Los niños que mantienen una actividad física regular tienen mejor integración social y menos riesgo de adquirir hábitos poco saludables, como el consumo de alcohol y tabaco.

B.- Insistamos un poco en la parte psicológica: La práctica del deporte es esencial para la educación de los niños. Sus beneficios son variados e imprescindibles para el buen desarrollo físico y psicológico del pequeño. Por lo tanto, crear el hábito de practicar deporte en los niños desde pequeños supondrá el mejor tratamiento para evitar algunos problemas que llegan con la adolescencia. Además, ayudará a marcar la pauta de muchos de sus comportamientos en la edad adulta.

Para lograr los mejores resultados del deporte infantil, tanto en el aspecto físico como psicológico, el niño debe gozar, no sufrir el deporte. Esto significa no incurrir en imposiciones, amenazas, horarios extenuantes, halagos desmedidos e innecesarios ni promesas como señuelo tipo Pavlov. Que Los niños se diviertan y disfruten de su deporte de manera positiva mientras juegan y se mueven, corren, brinca, giran… Así, aprovechan mejor los numerosos beneficios que les brinda el deporte; por ejemplo conocer reglas y respetarlas, ser humildes en la victoria y dignos en la derrota, respetar horarios, seguir un régimen alimenticio adecuado para el deporte que practican, ser amables y educados en la cancha o en pista donde compiten, obedecer las instrucciones del entrenador, ser perseverantes hasta lograr dominar esa rutina, ese golpe, ese giro, esa velocidad y flexibilidad fundamental en el deporte que practica. También será importante que se acostumbre a cuidar los objetos que usa: manoplas, guantes, balón, pesas, cinturones, cuerdas, arneses, ropa etc.

C.- Por supuesto, las endorfinas se disparan, se abren los pulmones, se acelera el pulso. Todos los músculos están al 100%, la concentración a su máximo nivel para cuando llegue ese instante genial, ese punto, ese segundo, ese último metro para triunfar. Todo el cuerpo y la mente explotan en un grito de felicidad, logró ganar, ya demostró a su entrenador, a sus papás y, sobre todo, ya se demostró a sí mismo que sí puede, que todos los esfuerzos valieron la pena: campeón en su escuela, ciudad, país, campeón mundial…

Facebook salvador Layseca

Linkedin salvador Layseca

ayudaescolarfamiliar@gmail.com

https://ayudaescolarfamili.wixsite.com/misitio

LA COLUMNA DE SALVADOR

Ética profesional del docente durante la educación virtual

Por: Salvador Layseca (Colaborador internacional)

Debido a una serie de circunstancias por todos conocidas, la tecnología informática crea un nuevo espacio virtual-educativo que se mantendrá indefinidamente hasta que las circunstancias permitan volver a la normalidad, o pueden quedarse permanentemente para suplir lo que entonces debiera considerarse obsoleto y anticuado, el tiempo lo dirá.

Adaptarnos todos a estas circunstancias es un gran reto, literalmente se están creando nuevas modalidades educativas, siempre cuesta trabajo pasar de lo viejo y conocido a lo nuevo y desconocido, pero debemos hacerlo, a menos que bajemos el telón de la educación apaguemos las luces y cerremos las puertas del teatro del conocimiento, del aprendizaje, y cada familia que se las arregle como pueda, volver más o menos 3 siglos antes de la edad media. (El primer Colegio en el mundo, el Colegio Peterhouse fue fundado por Hugh Balsham Obispo de Ely en el año de 1284 en la ciudad de Cambridge, Inglaterra. Se encuentra ubicado a unos 80 kilómetros de Londres. Entre otros de los colegios más antiguos se destaca el King’s Hall, fundado en 1317).

Así pues, esta nueva forma educativa electrónica, no es presencial, sino representacional; no es proximal, sino distal, no es sincrónica sino multicrónica. Por supuesto lo anteriormente expuesto implica un nivel de ética a prueba de todo, ¿Qué acto humano escapa a la ética?, ninguno; antes de continuar demos una pincelada a lo que es ética, como siempre, para estar en concordancia con los términos:

(Ética, proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter. … – Sócrates, primero en utilizar el concepto ÉTICA, señala que es la teoría o ciencia del comportamiento moral de las personas en sociedad, o sea ciencia de la conducta humana.)

En base a la anterior definición, apoyados en “comportamiento moral” y “conducta humana”, tenemos 2 buenos soportes sobre los cuales anclar nuestro ser, hacer y quehacer. “La red es una autopista pero también un laberinto. Nos puede esclavizar o liberar, aumentar la solidaridad o el individualismo, empobrecer o enriquecer” .Enseñar a buscar. Enseñar a entender. Enseñar a aplicar el sentido crítico. Enseñar a comunicar. Seguimiento y control de la actuación del participante. Debemos potenciar lo humano en la educación virtual. Hacer humana la tecnología.

Los valores cívicos, políticos, morales existen en y para el ser humano, la ética a través de la educación virtual es exactamente la misma que en la escuela tradicional, la ética es exactamente la misma en todo lugar o circunstancia porque en todo lugar o circunstancia quien realiza los actos humanos es el hombre, no podemos decir aquí si soy ético pero acá no, toda la semana soy ético pero sábado y domingo no.

Concluyo esta colaboración mencionando algunas virtudes que se desarrollan y viven a través de la ética y que nos hacen ser mejores seres humanos, que finalmente de eso se trata, ser mejor, si no tenemos esto en mente ¿qué caso tiene vivir, por qué vivimos, para qué vivimos?, no tendría sentido.

Aristóteles, una de las mentes más brillantes en la historia de la humanidad, escribió hace miles de años las virtudes que tenemos que tener para vivir una vida buena, feliz y, sobre todo, con significado. 

No es la felicidad hedonista; es la felicidad que está en armonía con el entorno, con los otros hombres, con el universo e incluso con lo divino. Debe notarse que el filósofo recalca que cada una de estas virtudes es un justo medio, es decir, enseña la moderación. Por ejemplo, la templanza es el medio entre el exceso (o la sobreindulgencia) y la deficiencia (o la insensibilidad).

Así, una persona no beberá en exceso, pero podrá disfrutar de un vaso de vino cuando la ocasión lo amerita. Al igual que el Buda, Aristóteles enseñó un camino medio, y estas virtudes pueden compararse con las paramitas o perfecciones que enseña el budismo.

1. Valentía: El punto medio entre la cobardía y la imprudencia.

2. Templanza: El punto medio entre la sobreindulgencia y la insensibilidad.

3. Liberalidad o caridad: El justo medio entre la tacañería y la dadivosidad irresponsable.

4. Magnificencia: Esta es la virtud de vivir con abundancia. Yace en el medio entre el recato y la vulgaridad. El filósofo está en contra de la mortificación ascética, pero no gusta de lo ostentoso.

5. Magnanimidad: Esta es la virtud que regula el orgullo y está en el medio entre la falsa modestia y el delirio de grandeza. Tiene la función de desarrollar también la autoconfianza y el amor propio.

6. Paciencia: Esta es la virtud que controla el temperamento y permite que una persona no sea víctima de excesos emocionales. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no caer en la pasividad. Hay momentos que merecen el enojo.

 7. Honestidad: Aquí, el justo medio yace entre el vicio de la mentira y el vicio de no tener tacto para saber cuándo es mejor no hablar.

8. Ingenio: El punto medio entre la bufonería y el aburrimiento.

9. Amigabilidad: Para Aristóteles, la amistad es parte central del sentido de la vida. No obstante, se debe evitar ser demasiado amistoso, de tal forma que no nos dediquemos a otras cosas importantes.

10. Vergüenza: Aunque hoy la vergüenza está devaluada, de echo puede ser una importante virtud moral, no en el sentido de que nos avergüence ser quienes somos o hacer lo que queremos hacer, sino en el sentido de que sintamos verdadera pena y arrepentimiento por nuestros errores. El punto medio entre ser miedosos y demasiado osados.

11. Justicia: La virtud de ser equitativos yace en el medio entre el egoísmo y la falta de amor propio.

Tomé algunas líneas de la siguiente obra: «Exigencias éticas de la calidad de la educación virtual»

Juan Roger Rodríguez, Doctor en Derecho Canónico. Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

ayudaescolarfamiliar@gmail.com

Face salvador Layseca

Linkedin salvador Layseca

https://ayudaescolarfamili.wixsite.com/misitio

LA COLUMNA DE SALVADOR

Leer para vivir

Por: Salvador Layseca

Hablemos de…Cómo distribuir los tiempos de práctica de lectura y práctica de la escritura en la educación formal según los niveles (básica, secundaria, preparatoria y superior).

Qué tal amigos!, con el gusto de siempre en esta colaboración semanal, abordamos este tema. Ciertamente, cada país tiene su propio Ministerio o Secretaría de Educación, que es como le llamamos en México. También cada país, atendiendo las necesidades y circunstancias específicas, elabora sus planes de estudio. Hablaré desde mi experiencia, lo que he visto, vivido y más de una vez sufrido.

Hay situaciones que no tenían por qué haber pasado, pero tenemos que sujetarnos a lo que indica la autoridad educativa; por ejemplo, por los setentas sugerí que los alumnos que tuvieran deficiencias escolares tuvieran un tiempo adicional por las tardes, (clases particulares que es lo que hago hasta la fecha). La respuesta fue «No» ¿Por qué?

Porque no estaba contemplado en el programa educativo

Después descubrí que los gobiernos, como los malos médicos, “entierran a sus muertos” para presumir que “no se me ha muerto ninguno”. Excelente médico.

Tiempo extraclase =maestros deficientes, y el gobierno no puede permitirse eso, que imagen tan mala daría. La escritura en el nivel básico es obligatoria porque se necesita para todo el estudio, hasta profesional; igual la lectura, en educación básica es más o menos una hora diaria de escritura y lectura. Primero y segundo grados de primaria son considerados como partes de un ciclo; tercero y cuarto, segundo ciclo; quinto y sexto, el tercer ciclo. Muchos alumnos que no aprenden a leer y escribir en primero, lo hacen sin mayores problemas en segundo. Por ello, el alumno que haya asistido regularmente a clases debe ser promovido a segundo, a menos que el maestro detecte problemas serios de aprendizaje. Se recomienda que, al decidir reprobar a un alumno de primer grado de primaria, se tomen en cuenta las opiniones del padre de familia o tutor y de las autoridades de la escuela. Es importante la participación de los papás. Varios ponen sobre la mesa el periódico e invitan al niño a encontrar ciertas letras, como un juego: a ver quién encuentra más letras b, el niño encuentra más y le gana al papá, o van por la calle y la mamá dice: a ver ¿Quién hace primero la suma, viendo la placa del auto, 642 AZW?, y el niño le gana a la mamá al sumar 12 antes que ella. Así le hice con mis hijos junto con mi esposa y nos dio excelente resultado; de igual forma, encontrar países en el globo terráqueo, colores, figuras geométricas y mil cosas más.

En ocasiones, jugaba con mis alumnos escribiendo mal algunas palabras a ver quién se fijaba: «juebes», «mexico» y otras. El primero en detectar todos los errores recibía aplausos. Un alumno leía en voz alta un párrafo; el siguiente, otro. Debían subrayar de un color los verbos; de otro, los artículos, adjetivos, pronombres, etc.

En Primaria, mínimo una hora diaria de lectura y otra de escritura. (poco tiempo para dos actividades fundamentales en la conformación cerebral del educando, por no hablar de la letra script, un atentado contra la coordinación mental, visual y motora del niño).

En el nivel primario, dos cosas me importaban especialmente: el aprendizaje escolar y su formación humana. Formé un equipo de futbol para practicar orden, disciplina, colaboración, (lo que ahora llaman pomposamente trabajo en equipo). El portero era un niño no muy alto, regordete, lo hacía bien. Ahora es cantante de ópera, ha actuado en varios países y se está perfeccionando en Estados Unidos. Otro alumno ya es ingeniero, trabajó en Alemania y ahora en Estados Unidos. Otro tiene su empresa ganadera.

Veo, después de 48 años, que mi trabajo no fue en vano, algo hice bien…

Di clases de defensa personal en las tardes, clases de periodismo, redacción, ortografía a mis alumnos de primaria, desarrollo de habilidades y destrezas extraclase.

En secundaria, el tiempo de escritura no existe. La lectura la hacen con sus libros en cada clase, es una pena, ¿Qué es lo primero que aprende el ser humano? Hablar; después, leer; y después, escribir. Hoy ni hablan, ni leen ni escriben correctamente, es una vergüenza que siendo adultos no sepan lo mínimo…de nada. Secundaria, preadolescencia como le llaman algunos es el despertar del sexo, fijarse en ella o él, embarnecer, rebeldía ante la autoridad, ser tomado en cuenta, independencia, libertad… aunque no sepan que son ni como usarlas. Leen mucho pero historietas, revistas de estanquillo, deportes, moda las mujeres, chismes del espectáculo, sin presumir, en mi adolescencia leí Don Quijote de la Mancha y la Divina Comedia, El Vellocino de Oro, El Mancebo que casó con Mujer Brava, El Tamborcillo Sardo, Moby Dick, Fuente Ovejuna, Alí Babá, Tom Sawyer, etcétera.

¿Y por qué a mis 16, 17 años devoraba libros?,… porque mi madre, en cierta ocasión, me dijo: ”¿Te gustaría viajar por todo el mundo, conocer lugares lejanos, saber de otras culturas, conocer las pirámides de Egipto, conocer la Catarata del Niágara, conocer África?, contesté «sí». Entonces, me respondió: «lee». Este momento fue un parteaguas en mi vida, mi padre compraba enciclopedias que devoraba.

¿Recuerdan la enciclopedia Gillete, Biblioteca de Autores Católicos, Espasa, Limusa etcétera? De ahí abrevé. A esto, de forma natural, siguió escribir, escribir mucho, hasta la fecha… y espero hacerlo muchos años más.

Preparatoria es el principio formal, razonado, querido de la personalidad, cómo quiero ser, qué quiero ser, más formalidad, responsabilidad y mucha, mucha lectura. A través de los famosos ensayos, investigaciones y otras actividades, los alumnos “se chutan”, como decimos en México, infinidad de libros y documentos diversos. Ahora no se va a la biblioteca, ahora se va al internet, se perdió el placer de buscar el libro, abrirlo, hojearlo, olerlo, acariciarlo por la practicidad y comodidad del ordenador… ¡se ganan y pierden cosas tan valiosas y queridas¡.

Se escribe poco, se lee mucho, se investiga con pasión, se estudia con fruicción y se vuelve loco de los resultados maravillosos de una buena prepa, gran augurio para una carrera universitaria.

Me encantó la preparatoria porque sentía que podía hablar con mis alumnos “adultos en sus raciocinios” de igual a igual. La relación maestro-alumno se convertía más que en una clase en una sesión de preguntas y respuestas, objeciones académicas, apasionadas discusiones sobre Grecia, Roma, Egipto, México. Fui maestro de historia, fundador de la preparatoria de los salesianos y del Colegio Álamos.

En nivel superior, quiero referirme cuando fui maestro de maestros: maestro de la Normal Superior, donde se siguen formando los maestros egresados de la Normal Básica.

En este nivel superior, dedicamos casi toda la sesión escolar a la investigación, lectura y a la escritura; por ejemplo, “vamos a analizar las corrientes psicológicas más recientes en relación al uso de ordenadores en el salón de clase a nivel secundaria”. Se entrega información escrita bastante amplia para lectura y análisis; luego, se discuten los puntos más sensibles para el grupo. A continuación, por equipos, se elabora una propuesta para corregir, modificar, ampliar o cancelar ciertos elementos conceptuales de los contenidos analizados y seleccionados individualmente, explicando el porqué de esta decisión. En seguida, se da a conocer al grupo la propuesta de cada equipo y, al terminar, se hace un documento final que abarca la aportación por equipos.

Se discute, por ejemplo, el triángulo ser – hacer – conocer: qué es primero, cómo aplicarlo en la educación, la comunicación paraverbal de los educandos, cómo hacer frente a una situación de lento aprendizaje y/o de alumnos superdotados, cómo convertir el salón de clases en un taller dinámico, lleno de vida, colaborativo y competitivo a la vez; qué es la evaluación, sirve de algo; qué se evalúa, por qué se evalúa, para qué se evalúa y a quién se evalúa; tipos de evaluación, ¿es justa o injusta una evaluación única para un grupo heterogéneo? (tan injusto es ser igual con los desiguales que desigual con los iguales), etcétera.

Hazlo, es lo más justo… ¿de qué sirve mucho conocimiento y poca practicidad?.

Hay alumnos que trabajan y trabajadores que estudian, hay alumnos repetidores, casados, padre o madre soltero, con limitaciones económicas. En este nivel, tuve que hacer una labor de investigación con varios alumnos;

¿Por qué Juan llega siempre tarde a mi clase?

Tiene a su padre enfermo, sale a tal hora de su trabajo, la parada del camión está retirada del colegio y antes tiene que llevar a su hijo al maternal…

Cada historia, cada vida. Me daba pena dejar tareas a algunos que apenas les alcanzaba la vida para vivir, ¿Qué hacía? Exámenes orales para que tuvieran la opción de exponer, argumentar y defender sus respuestas… no optaba por meterlos a un callejón de respuesta si-no, todo-nada, ganas-pierdes. Sé que sabe y sé que apenas tiene tiempo para venir a clase, no puedo ni debo jugar con su futuro.

Conclusión: Primaria, edad de oro, Secundaria, edad de crecimiento; Preparatoria, edad de compromisos; Nivel superior, edad de madurez y responsabilidad. La lectura, para comerse al mundo; la escritura, para desbordarme como catarata incontrolable, como tsunami; y ambas, para descubrirme, descubrir a los demás y descubrir al mundo.

Es puerta de la luz un libro abierto, entra por ella niño y de seguro que para ti serán en lo futuro, dios más visible, su poder más cierto.

El ignorante vive en el desierto, donde es el agua poca, el aire impuro. Un grano le detiene el pie inseguro, camina tropezando, vive muerto.

En esta era de tu abril florido, recibe el corazón las impresiones, como la cera el toque de las manos

Estudia, y no serás cuando crecido, ni juguete vulgar de las pasiones ni esclavo servil de los tiranos.

 Escritor venezolano Elías Calixto Pompa (1837-1887)

Eres mi lapicito mi dulce amiguito, me acompañas siempre cuando más te necesito. Desahogas mis sentimientos y plasmas mis pensamientos en tu amiga, la hoja de papel que, como tú, me ayuda también a que lo que pienso y siento no se vaya a perder.

No tienes otro color, solo el negro es tu opción, pero le das vida a mis palabras perdidas en el laberinto de mi corazón, y que a veces mi mente, por pasarse de inteligente, no le da la razón. Pero cuando apoyo tu mina sobre mi hoja de papel, un sentimiento culmina y sé que debe florecer.

Hasta la próxima.

LA COLUMNA DE SALVADOR

PARA EMPEZAR EL 2021

Por: Salvador Layseca

Hablemos de…El ser humano es feliz por naturaleza, es parte de su esencia.

“Dios no hizo al hombre para ser perfecto, lo hizo para ser feliz”

Papa Francisco.

Entonces ¿por qué no somos felices?, ¿por qué hay sufrimiento, dolor, llanto, angustia, desesperación, miedo y otros sentimientos con los que convivimos a diario especialmente el pasado 2020, año en que tuvimos como huésped indeseado al coronavirus?

Como siempre, empecemos por el principio: ¿qué es la felicidad?, “la felicidad es el gozo (o placer) en la posesión y amor de un bien deseado”.

Esta definición la usé en mi última colaboración del 2020, ¿recuerdas?

Aquí me planto, si empiezo a buscar definiciones no voy a encontrar cientos, miles; es más, cada quien tiene su propio concepto de felicidad, así pues partamos desde aquí.

Si analizamos la definición, hablamos de gusto, posesión, amor y bien… Cuatro cosas muy importantes, ¿crees que los bienes materiales nos dan felicidad?, pensemos por ejemplo en tu casa, te da gusto estar en ella, la disfrutas, ahí está segura tu familia, te sientes protegido del mundo, hay comodidad, confort, intimidad, gozas tu casa pero no la amas.

Los bienes se disfrutan, pero no se aman.

Si pensamos en las personas tú amas: a tu esposo(a), por ejemplo, pero no es tu posesión. El amor entre ustedes no es perfecto (ninguna obra humana es perfecta). Te dará un bien pero quizá no siempre, si se queda sin trabajo, si enferma, si muere…

¿Qué o quién puede darte un bien permanente? Las cosas se estropean, se desgastan, implican gastos y problemas; un auto, impuestos, tenencia, gasolina y mantenimiento, Llegará un momento que no sea costeable mantenerlo y lo malbaratarás a la mitad de su precio o menos más todo lo que invertiste en él desde que salió de la agencia.

Otro ”bien”, el dinero. Cuando me casé, me fui de luna de miel 15 días con $8000.00, si, leíste bien, $8000.00 que usé para pagar la gasolina, los hoteles, alimentos, propinas, casetas, etc., ahora vete con esta cantidad a la playa que tú quieras 15 días y viaja más de 1000 kilómetros. Un “bien” devaluado, costoso, difícil de obtener, riesgoso, dura poco, muy poco.

Veamos los sentimientos, “el año nuevo me da felicidad, también la navidad, el día de mi cumpleaños”, y cuánto te duró esta “felicidad”, ¿un día, dos, una semana, y después?, felicidad de un rato.

Ya vemos que la felicidad no está en las cosas, los placeres, el dinero, las personas, (hasta Jesús fue traicionado por uno de sus discípulos). Entonces, dónde la buscamos, dónde la obtenemos? Querido lector: llegamos a donde quería, dónde buscar con la certeza de encontrar.

La felicidad no es algo, es alguien, no es el tener, es el ser, la verdadera felicidad es inmaterial y atemporal; todo lo material es limitado, caduca, no llena plenamente el espíritu humano, la felicidad humana no es lo que buscamos, lo que necesitamos. Entonces dónde buscarla o quién nos la puede dar?

Contestar estas dos preguntas nos da la solución, si buscamos la felicidad en el bien la encontraremos, bien pensar, bien sentir, bien decir y bien actuar; Santo Tomás de Aquino hace el siguiente razonamiento: un pensamiento positivo genera un buen sentimiento, un buen sentimiento genera una buena acción, una buena acción genera un resultado positivo, la suma de resultados positivos genera buenos hábitos, y la suma de buenos hábitos genera la calidad de vida y las virtudes, y la felicidad es precisamente la vivencia diaria de las virtudes; por el contrario empezando por pensamientos negativos se genera mala calidad de vida y los vicios, por lo tanto la infelicidad o al menos una felicidad aparente, virtud o vicio igual a felicidad o infelicidad. Nos han metido en la cabeza una fórmula dañina, demoniaca, felicidad=tener.

En relación a quién nos la puede dar no será un ser humano, nadie tiene la felicidad por sí mismo, por lo tanto nadie puede darla, solo Dios. ¿entonces no fue felicidad cuando me entregaron las llaves de mi casa?, no, fue gusto, igual si ganas la lotería, o haces ese viaje soñado, o te ascienden en el trabajo, o haces las paces con tu hermano etc. El gusto es algo pasajero, dura un tiempo y poco a poco desaparece, es simplemente complacer a los sentidos, no más.  la felicidad es una forma de vida.

Pues bien, querido amigo, ya tienes claro qué es la felicidad y quién te la puede dar, Ahora la decisión es tuya, tienes tres caminos, uno brincar de gusto en gusto, buscarlos con ardor aún sabiendo que pronto se irán, otro crearte una felicidad ficticia con el carro del año que comprarás cada año y esa ropa de marca que marca tus traumas y tu vanidad, la vaciedad de tu existencia, con tu cartera llena que hará que estés lleno de “amigos”, con una casota llena de todo pero vacía de amor, con ese puesto tan importante en la empresa que te acarreará muchas enemistades y muy pocas noches de sueño profundo y reparador o el camino que te invito a seguir, las virtudes como una forma de vida y la presencia permanente de Dios en tus pensamientos, sentimientos, palabras y obras, no, no es fácil estimado lector, pero recuerda, si necesitamos años para adquirir vicios, ahora necesitaremos años para adquirir virtudes, el secreto es dar el primer paso, y el segundo…objetivo claro, perseverancia y paciencia, si necesitas ayuda con gusto puedo ayudarte a través de mis medios de contacto.

Te deseo lo mejor este año, necesitas amarte antes de pensar en amar a los demás, en mi próxima colaboración voy a hablar sobre el té, si, sobre el té, es una sorpresa.

 Correo ayudaescolarfamiliar@gmail.com

Facebook Salvador Layseca

Linkedin Salvador Layseca

https://ayudaescolarfamili.wixsite.com/misitio

LA COLUMNA DE SALVADOR

¿Qué es la Navidad?

Por: Salvador Layseca

Queridos amigos(as): En esta penúltima semana de Adviento, les comparto este hermoso pensamiento para seguir reflexionando sobre el significado de la Navidad.

Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma.

El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida.

Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida.

La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir.

La luz de Navidad eres tú, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, la alegría y la generosidad.

El pesebre de Navidad eres tú, cuando te haces pobre para enriquecer a todos y acoges al Niño Dios en tu corazón.

Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor.

Los pastores de Navidad eres tú, cuando llenas tu corazón con aquel que lo tiene todo.

La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro del Señor.

Los reyes magos eres tú, cuando das lo mejor que tienes, sin importar a quien.

 La vela de Navidad eres tú, cuando decides iluminar.

La música de Navidad eres tú, cuando conquistas la armonía dentro de ti.

El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano.

La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos.

La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y restableces la paz, aun cuando sufras.

La Misa de Navidad eres tú, cuando te haces alabanza, ofrenda y comunión.

La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado.

La fiesta de Navidad eres tú, cuando dejas el luto y te vistes de gala.

Tú eres, sí, la noche feliz de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni gran aparatosidad, con sonrisa de confianza y de ternura en la contemplación interior de una Navidad perenne que establece el reino dentro de ti. ¡Feliz Navidad para todos!

https://www.youtube.com/results?search_query=EL+%C3%81RBOL+DE+NAVIDAD+ERES+T%C3%9A+REFLEXI%C3%93N

Por: P. Dennis Doren, LC | Fuente: Catholic.Net

Perspectivas

UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Por: Lic. María Lafitte Aparicio

Comunicadora Social

Bryan Pintado e Inti Sotelo: ¡Muchas gracias!… Ustedes pertenecen a la Generación del Bicentenario.

Estos dos muchachos son los nuevos héroes del Perú. Hoy están ya en el reino de Dios, junto a los demás héroes nacionales.

Debemos dar gracias a ellos y también a todos los jóvenes peruanos integrantes de la mencionada generación, pues han representado y representan el clamor popular.

También hay que reconocer a la mayoría de peruanos que, desde sus casas o por las redes, manifestaron su descontento. Todos tenemos una gran lección que aprender y no deben volver a repetirse estos graves y dolorosos sucesos ocurridos en los últimos días. Tenemos ahora una nueva mesa directiva del Congreso, presidida por Francisco Sagasti Hochhausler, quien hoy está juramentando como nuevo Presidente del Perú en el gobierno de transición.

Sin embargo, no es momento de celebrar. Ya se dio el primer paso y seguiremos dando otros en este proceso de transformación. Hay que mejorar la educación en todos los niveles, combatir la corrupción y luchar por una sociedad más justa. Es momento de reflexionar, estar unidos y hacer las correcciones del caso. Pensemos que esto no será de un día para otro; más bien, es un gran reto por afrontar y tengamos fe que sí se puede. Somos bendecidos por haber nacido en la tierra de los Incas y, por ello, el Perú es más grande que sus problemas.

¡¡¡Te amamos, Perú!!!

Fuente: Página de Renato Reátegui Pallete (Facebook)

LA COLUMNA DE SALVADOR

CÓMO RELIGARNOS

Por: Salvador Layseca


ayudaescolarfamiliar@gmail.com

PENDLETON, Oregón — Semanas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió que les permitieran a los templos volver a abrir en Estados Unidos, nuevos brotes de coronavirus están apareciendo en las iglesias de todo el país donde se han reiniciado los servicios religiosos.

El virus se ha infiltrado en los sermones dominicales, las reuniones de los ministros y los campamentos de jóvenes cristianos en Colorado y Missouri han causado estragos en las iglesias que reabrieron con la cautela de pedir el uso de cubrebocas y el distanciamiento social en las bancas, así como en las que desobedecieron los confinamientos y se negaron a acatar los nuevos límites sobre el número de fieles.

Estimados lectores… ¡qué difícil es hoy congeniar nuestras actividades religiosas y el COVID-19!

¿Asistir o no asistir a los lugares de reunión?, ¿qué hacer para que los fieles no se alejen, que continúen con sus actos de fe, de culto y sus oraciones?, ¿cómo llegar a ellos en sus casas?, ¿qué es lo mejor?

En Texas, alrededor de 50 personas contrajeron el virus luego de que el pastor le dijo a la congregación que podían volver a abrazarse. En Florida, el mes pasado, murió una adolescente después de asistir a una fiesta de jóvenes en la iglesia.

Según una base de datos de The New York Times, más de 650 casos de coronavirus han sido vinculados a casi 40 iglesias y eventos religiosos en todo el país desde el inicio de la pandemia, y muchos de estos se han presentado durante el mes pasado, cuando los estadounidenses retomaron las actividades que solían tener antes de la pandemia.

No podemos permanecer indefinidamente sin las prácticas religiosas que cada quien profesa. “Hay una línea muy delgada entre proteger la salud y la seguridad de la gente y proteger el derecho al culto”, señaló George Murdock, comisionado de un condado en el noreste de Oregón, donde se ha rastreado el brote más grande del estado hasta una iglesia pentecostal de un condado vecino. Línea por la que hemos estado transitando con mucho nerviosismo todo el tiempo”. ¿Cuál es esa línea, alguien la conoce?, ¿a quién hacer caso… a los ministros de culto o a las autoridades sanitarias?

Vayamos por partes:

-Nadie está obligado a lo imposible. Si no puedes asistir a tu culto por temor al COVID-19 o porque tienes que atender a un bebé, o a un enfermo u otro motivo, no hay problema. Simplemente no puedes ir, puedes escuchar misa por internet, puedes leer el evangelio del día, puedes hacer una paraliturgia (mi esposa y yo estuvimos meses asistiendo a misa por internet y rezamos diario el  rosario sin ir al templo que estaba cerrado, ya los abrieron, ahora vamos normalmente con los cuidados pertinentes).

-Puedes unirte a un grupo de internet, Google meet, zoom, etc. y asistir en comunidad a misa virtual, puedes unirte a un grupo de la Biblia, puedes poner un altar en tu casa etc.

-Puedes hacer visitas virtuales y estar un rato en oración con una persona, una familia.

-Puedes hacer una visita al Santísimo por internet.

-Puedes ser catequista; da a conocer que a partir de tal fecha iniciarás esta actividad para que los niños que no han hecho la primera comunión se sigan formando para ello.

-Forma un grupo donde se lea la Biblia, donde haya análisis de la sagrada escritura, teología, exegesis, mariología, liturgia etc.

Formas de participar sobran solo falta que te integres o inicies actividades al respecto.

Investigando, reflexionando para hacer esta colaboración me encuentro con algo importante, ¿qué hacer para que los fieles no abandonen su religión, para que su fe no se enfríe?

Lo diré tal como lo pienso, el que abandona su fe o se “enfría”, (cae en desánimo, desinterés, apatía etc.) simplemente nunca fue un buen religioso. Recordemos que religión viene del vocablo latino religĭo, religiōnis, que a su vez procede del verbo religāre. Este se forma del prefijo re, que indica repetición, y del vocablo ligare, que significa ‘ligar o amarrar’. Así, la religión es la doctrina que liga fuertemente al ser humano con una divinidad y, si se enfría, nunca estuvo convencido de su religión; para él el templo, las luces, las velas, las bancas, campanas etc. eran su religión.

Completamente equivocados.

Todo eso es liturgia: lo externo, lo que nos permite entender cosas propias del espíritu; lo material ayudándonos a entender, vivir y comprender lo espiritual.

¿Si dejas de ver a tu madre ya no la amas?, no, a tu madre la llevas en tu espíritu, en tu mente, no en tus ojos.

En cuanto a incentivar creencias, dividámoslo en dos partes:

1.- Por lo que respecta a la labor de los ministros de cada religión: – La religión une a la gente. A medida que los responsables sanitarios de todo el mundo recomiendan evitar los contactos innecesarios que puedan provocar una infección por COVID-19, la situación está llevando al distanciamiento social y al auto-aislamiento. A raíz de estas medidas, las comunidades religiosas de todo el mundo están modificando responsablemente sus prácticas de observancia, trasladando las reuniones de la comunidad a Internet y rezando por la mejora de la situación.

Muchos de los becados del KAICIID son los encargados de dirigir estos esfuerzos en sus respectivas comunidades religiosas locales y mundiales, ofreciendo soluciones prácticas y esperanza en medio de la confusión y el pánico.

En Europa, los gobiernos están prohibiendo las reuniones públicas y restringiendo la libre circulación, y también se han cerrado muchos lugares de culto.

2.- Por lo que respecta a la participación de los fieles.- Mabrouka Rayachi, becada del KAICIID en 2015 y supervisora del profesorado de religión islámica en la Baja Austria del Ministerio de Educación y Autoridad Islámica Oficial de Austria, cuenta que los miembros de la comunidad musulmana local han empezado a saludarse en lugar de abrazarse, besarse o darse la mano, y que se están reuniendo en línea, en lugar de hacerlo físicamente en la mezquita.

Líneas arriba comenté lo que pueden hacer los cristianos, en este punto dos puse de ejemplo a seguidores del Islam, y así podríamos ver religión por religión, los ministros de cada religión haciendo lo suyo, ¿y tú como miembro de tu religión estás haciendo lo tuyo?

LA COLUMNA DE SALVADOR

ESTRÉS

Por: Salvador Laysca (Colaborador internacional)

ayudaescolarfamiliar@gmail.com

Hablemos de…Estrés escolar y universitario al finalizar el año o el ciclo…causas, manifestaciones y cómo prevenirlo.

Que tal, como cada semana un gusto estar con ustedes, en esta colaboración hablo sobre un tema importante, sobre un mal que existe desde siempre pero recientemente se ha analizado científicamente, me refiero al estrés, veremos que es, su impacto en la salud, como se manifiesta, como evitarlo y alternativas de tratamiento.

1.- Qué es.- El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda superior.

Hay diferentes tipos de estrés:

  • Estrés normal: las reacciones fisiológicas que se dan en nuestro organismo ante determinadas situaciones y que se definen como estrés en realidad son normales, en cierta medida. Un poco de estrés y ansiedad nos puede ayudar a afrontar y superar algunas situaciones difíciles, nos pueden ayudar a estar alertas ante inprevistos.   
  • Estrés patológico: cuando el estrés se presenta de modo intenso por periodos prolongados, es muy probable que cause problemas físicos y psicológicos, transformándose en un estrés crónico y nocivo que puede provocar crisis de llanto, depresión, y diversas afecciones físicas.
  • Estrés post-traumático: es aquel que se presenta después de que una persona ha vivido algún tipo de suceso aterrador, como puede ser un accidente de tráfico o un desastre natural. A consecuencia de estos traumas, la persona tiene pensamientos aterradores con frecuencia, relacionados con la situación que vivió. Este tipo de estrés puede aparecer en personas de todas las edades, pero los niños son particularmente propensos a sufrirlo.   
  • Estrés laboral: se le llama estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas, emocionales y físicas, que se producen cuando las exigencias en el ámbito laboral superan los recursos, las capacidades y/o las necesidades del trabajador. Según un estudio llevado a cabo por la OMS, el 28% de los trabajadores europeos sufre estrés laboral, y el 20% padece el síndrome llamado “burnout” («quemado», cuando ya no puedes hacer nada, física y mentalmente llegaste a tu capacidad, en Japón y Corea es muy común).

Cómo afecta nuestra salud y cómo se manifiesta:

El estrés es uno de los principales factores de riesgo relacionado con importantes alteraciones de la salud, como enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Además de su implicación directa en algunas de estas enfermedades, también influye indirectamente al favorecer otros factores de riesgo, como por ejemplo la obesidad, el consumo de tabaco, las enfermedades como las gastrointestinales, el dolor crónico, los problemas de sueño y la hipertensión. En definitiva, el estrés hace a nuestro organismo mucho más vulnerable a desarrollar trastornos de la salud que nos pueden costar la vida.

Si crees que el estrés es el responsable de tus problemas de salud, debes consultar a tu médico de confianza. Personas con algunos de estos síntomas son más proclives a adquirir el covid, así que actúa rápido.

Cómo prevenir el estrés:

Es imposible evitar el estrés de cada día. Las tareas escolares, las responsabilidades en casa, un horario ajetreado, las expectativas de los demás, las decepciones, las fechas límite, los problemas sociales: todo esto puede generar tensión. El término estrés se usó inicialmente en la ingeniería, todo material tiene un límite de resistencia, cuando lo supera se estresa, se rompe, se dobla, se fragmenta; es decir, llega su límite o supera lo que podía soportar.

Los factores estresantes de la vida cotidiana tienen la capacidad de acumularse si no los mantenemos bajo control. Si añades estas cinco sencillas conductas a tu rutina regular, te ayudarán a no sentirte atrapado por el estrés. La palabra clave es «rutina». Necesitas estar seguro de que sigues estas cinco conductas para disfrutar de todas sus ventajas. 

“5 formas de prevenir la acumulación de estrés.

  1. Equilibra tus obligaciones (como las tareas académicas) con actividades de las que disfrutas (como relajarte o pasar tiempo con tus amigos). …
  2. Organiza tus obligaciones. …
  3. Come alimentos saludables. …
  4. Duerme bien. …
  5. Dedica tiempo a hacer ejercicio cada día…”

(Tomado de TeensHealth)

Lastimosamente el ámbito escolar es ideal para el estrés. Un lugar que debiera ser de tranquilidad, trabajo y aprendizaje es convertido en un lugar de presiones, obligaciones, horarios, reglamentos, tareas, exámenes y con la espada en el cuello… todo el año de reprobado.

Prevención y afrontamiento del estrés académico:

Algunas de las estrategias que ayudan tanto a prevenir la cronificación del estrés como a afrontar las manifestaciones en la fase de agotamiento son:

  1. Planificar actividades priorizando entre ellas.
  2. Decidir entre diversas técnicas de estudio.
  3. Alimentarse saludablemente en horarios estables.
  4. Practicar deporte o actividades recreativas.
  5. Dedicar tiempo a pasatiempos y hobbies.
  6. Mantener ciclos de sueño estables.
  7. Ser muy analítico y racional ante circunstancias apremiantes.
  8. Mantener ciclos de sueño estables.
  9. Buscar ayuda y compartir con otros.
  10. Practicar relajación y respiración profunda.
  11. Mantener el sentido del humor.
  12. Esforzarse en mantener la calma y tranquilidad.

El estrés nace en la vida diaria pero vive en la mente, si quieres no vivir estresado, te invito a realizar el siguiente ejercicio:

1.- Detectar el problema.

2.- Investigar hechos y datos

3.- Buscar causas y mejoras

4.- Implementar mejoras

5.- Verificar mejoras

6.- Solución definitiva

Ocasionalmente, podemos tener un estrés temporal que, como llegó, se va. No hay problema, una cosa es tener estrés y otra vivir estresado, en ocasiones es mayor el problema que creamos en nuestra mente que el problema real.

Puedo ayudarlos vía zoom a conocer y poner en práctica infinidad de técnicas para cualquier tipo de aprendizaje: ciencias exactas, ciencias humanas, desarrollo humano, cualquier tipo de aprendizaje a cualquier nivel académico o extraescolar. Asimismo, si desean comunicarse conmigo para hacer alguna consulta o comentario respecto de mis colaboraciones, pueden hacerlo vía WhatApp 4427041217 (Querétaro, México) o al correo ayudaescolarfamiliar@gmail.com o slayseca@yahoo.com

Hasta la próxima.

Perspectivas

QUÉ SERÁ DE TI…

Por: Daniel Yupanqui A.

Editor del Blog

A comienzos de la década de los 80’, cuando los chicos de mi generación (incluido este servidor, naturalmente) se enteraban de que Perú iba a jugar contra Paraguay, sabían que era un partido perdido. No éramos derrotistas, éramos más realistas que toda aquella prensa desesperada por rating.  Era la época en que el biotipo, la garra y la carrera de cada uno de los once guaraníes en la cancha les bastaba para meter miedo y terminar con un contraataque efectivo para desmoralizarnos en el segundo tiempo; ya sea con los goles que les faltaba para llenarnos el arco con sadismo, ya sea con el único gol para despertarnos del sueño de lograr un fantasioso 0-0 (“un resultado con sabor a triunfo”, como lo sintetizaban algunos comentaristas).

No éramos derrotistas, éramos realistas.

En las eliminatorias para México 86’, luego de que Ricardo Gareca completara la jugada que tenían en mente Maradona y Pasarella, alguien susurró por ahí esta memorable frase para el  apanado criollo:

– “Todavía nos queda el repechaje”

Sí, claro, con esos arbitrajes que tenía la CONMEBOL íbamos a enfrentar a Chile y, si le ganábamos, nos tocaba definir la clasificación con Paraguay (en el imaginario popular, Colombia no contaba… el traspiés en el debut había sido solamente la muestra de un exceso de confianza). 

Ese era el plan, así que había que voltear la página y mirar con optimismo un futuro que, pasado unos meses, nunca llegó. La selección peruana no solo perdió la clasificación con el 2-4 en Santiago, perdió el respeto futbolístico de Sudamérica. Las magistrales jugadas de Franco Navarro solo dejaron el sabor agridulce de pensar (o especular con masoquismo nacional) en todo aquello que hubiera sucedido si Camino no lo hubiera malogrado tan tempano en Buenos Aires. 

Las eliminatorias de finales de los 80’ fueron una lágrima, como lo fue el gobierno de turno. Después, llegó el último proceso que se desarrollaría en fase de grupos. Igual de desastroso, salvo por un detalle que en esa época pasó desapercibido y ahora se puede analizar con cabeza fría: perdimos con Paraguay solo por la diferencia de un gol, con un arbitraje descaradamente parcializado, y empatamos en Lima 2-2. Era la generación de Miguel Miranda, Chemo del Solar, Darío Muchotrigo, José Luis “El Puma” Carranza y Percy Olivares, entre otros.

Después de esos dos partidos, los hinchas miramos con otros ojos a los paraguayos: quizás ya no con miedo, solo con cierto respeto. Intuíamos que el biotipo, la garra y la carrera no tenían que ser atributos exclusivos de ellos. Entonces comenzó un trabajo que permitió apreciar mejor a un grupo de jovencitos con, al menos, dos de estas tres cualidades. Fue un grupo humano que nos haría ilusionar con llegar a FRANCIA 98’: Flavio Maestri, Roberto Palacios, Nolberto Solano, los hermanos Jorge y José Soto, etcétera. Perú perdió en Asunción y ganó en Lima.

Era una novedad… le ganábamos a Paraguay. 

La selección dirigida por Juan Carlos Oblitas no logró clasificar debido a la desventaja en la diferencia de goles y, ya avanzando el mundial, tuvimos que conformarnos con ver a Paraguay resistiendo los embates de Francia antes del gol de oro. El equipo galo campeonó en su propia tierra, para colmo en la víspera de su aniversario patrio (13 de julio), pero los peruanos recordamos también la postal de Chilavert – el controvertido aquero paraguayo – levantando a los heridos del campo de batalla. Platini, quien había sufrido la derrota en un amistoso contra Perú en 1982, precisamente contra la selección donde jugó Oblitas, rebosaba de felicidad como presidente del Cómite Organizador de aquel torneo. Uno de los jugadores que levantó la ansiada copa y se tomó lo foto de rigor en calidad de capitán fue Didier Deschamps (recueden ese nombre).

A partir de los siguientes procesos para ir a los mundiales de Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, que para cambiarnos la mentalidad dejaron de llamarse “Eliminatorias“ y fueron bautizados como “Clasificatorias”, el enfoque previo al encuentro y los comentarios posteriores ya eran muy distintos. Los dos equipos “se daban”; es decir, estaban parejos. Ya no jugaban encuentros predecibles y, aunque ciertos resultados hayan desatado pronósticos prematuramente triunfalistas sobre la clasificación, los Perú-Paraguay en Lima y los Paraguay-Perú en Asunción se convirtieron en partidos enigmáticos, ricos en especulaciones y apuestas. Sin duda, la clasificación a Rusia 2018 marcó un hito en la tradición de los duelos entre ambas selecciones. Sería redundante y ocioso explicar aquí por qué.

A propósito, veinte años después de aquel mundial del 98′, ocurrió algo misterioso, algo que parecía ordenado por las leyes del Cosmos…

Mientras Ricardo Gareca (sí, el mismo jugador del gol argentino que nos condenó al destierro) nos clasificaba y dirigía; y mientras Juan Carlos Oblitas había asumido un cargo jerárquico en la selección peruana, Didier Deschamps pasó a ser técnico de la selección francesa. Bajo su comando, Francia sacó a Perú de la justa mundialista en un partido parejo y vibrante. El encuentro terminó 1-0 (el mismo marcador del amistoso, pero a favor de los europeos).

La historia tiende al equilibrio.

No sé si desearles suerte a los muchachos, no cabe. La suerte es como un animalito ciego y sordo, que circula por ahí, errante, sin saber quién lo va a cazar. Para tal caso, en lugar de cazadores de suerte, seamos como la fiera que se gana a pulso la presa.

LA COLUMNA DE SALVADOR

ESTAMOS RADIANTES, PERO CON RADIACTIVOS

Por Salvador Layseca

Hablemos de…Contaminación radiactiva por uso o cercanía de ciertos aparatos

¡Que tal amigos!, Como cada semana, un placer estar con ustedes. Somos la generación tecnológica; consumimos tecnología en nuestros equipos de comunicación, en el auto, en nuestras casas, en los hospitales, en los colegios, en los alimentos, en la música, películas, etcétera. Llenaría cuartillas diciendo dónde hay… ¿será bueno o malo, nos perjudica?¿Acaso hemos creado contaminación radiactiva global y esta misma está dañando nuestros alimentos y, por lo tanto, nuestros cuerpos?

Vamos a desglosar un poco solo algunos puntos porque es un tema amplísimo. Como siempre, empezamos por algunas definiciones sencillas… simplemente para estar en el mismo canal, en la misma sintonía. La palabra contaminación viene del latín contaminatio, contaminationio, corrupción o suciedad que algo adquiere por contacto con otra cosa. En particular, para efectos del presente artículo, esa otra cosa sería la radiación

Se entiende por radiación la acción y resultado de irradiar o radiar, que a su vez significa despedir rayos de luz, calor o cualquier fuente de energía (luminosa, inclusive) o someter a la radiación.

Estamos ensuciando el ambiente, al mundo… ¡Qué bueno que tengamos tanta tecnología a nuestro servicio!, pero estamos pagando un precio carísimo: la destrucción de la naturaleza y de nosotros mismos.

México, Brasil, Chile y Perú son los países con mayor radiación solar; es decir, radiación natural. El país que encabeza el ranking de las «tecnolatinas» es Brasil (con un 48%), seguido por Argentina (19%), México (14%), Chile (8%) y Colombia (7%). Existen, en América Latina, nueve unicornios (así se les llama a las empresas de 1000 000 000 de dólares o más).

Ahora bien, ¿la ecuación tecnología = radiación es inevitable? . Este es el punto importante, ¿se puede hacer tecnología sin contaminar al planeta y enfermar a la humanidad?

Además de mejorar la eficiencia de los procesos de producción lineales, la economía circular debería servirnos para reutilizar aquellos elementos que se han considerado tradicionalmente desechos. Esta estrategia de desarrollo sostenible pretende producir bienes y servicios al mismo tiempo que se reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua o energía. Una de sus vertientes es la bioeconomía, en la que se emplean organismos vivos o partes de los mismos para ayudar al medio ambiente, lo cual puede contribuir a nuestro crecimiento. Según cálculos de la Unión Europea, cada euro invertido en I+D+i en bioeconomía financiada a nivel comunitario generará diez euros de valor añadido en 2025. Datos que avalan el apoyo a estrategias científicas y técnicas que no solo mejorarán las cifras de empleo, sino que también pueden ayudarnos a salvar el medio ambiente.

Lo resumo así: mientras sigamos usando derivados fósiles y al átomo con todo lo que implica no mejorará el planeta.

¿Qué tan dañina es la radiación para el ser humano?.

Conozcamos la opinión de radio televisión de España:

¿Cómo es que la radiación provoca daños en el cuerpo humano?

La radiactividad se produce como consecuencia de la desintegración de los núcleos de los átomos. Así, por ejemplo, el principal material radiactivo presente en la central de Fukushima es el uranio (uno de ellos posee también plutonio). Cuando este elemento se desintegra libera una potente radiación (energía) y se forman cesio y yodo radiactivos que, a su vez, se descomponen en otros elementos, perdiendo progresivamente su capacidad radiactiva.

Los escapes de radiación que se han dado a la atmósfera son principalmente debido al cesio y al yodo (el uranio y el plutonio.)

Debido a esta desintegración, se liberan distintos tipos de radiaciones y partículas que pueden modificar o alterar las moléculas de nuestras propias células, afectándolas y provocando una alteración en su normal funcionamiento.

Si la dosis de radiación es pequeña, las células (por sí mismas) son capaces de reparar el daño causado o de reemplazar las células muertas como consecuencia de la radiación. Pero si la dosis es elevada, se produce la destrucción de un gran número de células y/o la inducción de cánceres como consecuencia de daños irreversibles en el ADN (mutaciones) que no han podido ser reparados. Es decir, las células poseen diversas estrategias de reparación frente a la radiación hasta que, a partir de cierta dosis, no son capaces de reparar todo el daño causado.

¿Qué factores determinan el riesgo para la salud?

 

Los dos principales parámetros para valorar el riesgo ante una radiación son la dosis y el tiempo de exposición.

Las dosis de radiación se miden bien en sievert (Sv) o en rem (100 rem equivalen a 1 sievert) y cuánto mayor es esta dosis, mayor es la probabilidad de enfermar o morir como consecuencia de la radiación.El otro factor importante es el tiempo, pues una exposición continuada a una radiación cuya dosis es, en principio, baja también puede ocasionar daños importantes para la salud.

En general, el cuerpo humano tolera mejor dosis bajas repartidas en el tiempo que una dosis alta en un momento puntual, pues las estrategias celulares para reparar el daño en este último caso se ven desbordadas.

¿Qué riesgo existe para la salud según la dosis de radiación recibida?

 

Para estimar el riesgo para la salud que puede ocasionar una determinada radiación es imprescindible valorarlo en perspectiva.Todos nosotros continuamente estamos expuestos a radiación, de hecho, en un mes recibimos de media una dosis de 0,3 milisieverts (mSV) ó 0,03 rem.

Cuando nos hacemos una radiografía torácica, por ejemplo, estamos recibiendo una radiación media de 0,1 mSv. En general, el cuerpo humano no padece prácticamente ninguna afectación directa en la salud por la radiación hasta los 1.000 mSV.

A partir de los 1.000 mSV comienzan a aparecer los primeros y principales síntomas como consecuencia del envenenamiento por radiación: las náuseas.

Con 2000-3.000 mSV además de las náuseas, aparecen vómitos, pérdida de pelo y diarreas en algunos afectados.

Con 5.000 mSV todas las personas se encuentran afectadas por los síntomas y signos anteriores. Con 8.000 msV se intensifican y pueden aparecer hemorragias e infecciones.

Las probabilidades de muerte entre las personas expuestas a dosis de radiación únicas de 3.000 y 4.000 mSV es del 50%, con dosis alrededor de 10.000 mSV la muerte ocurre con total seguridad al cabo de unas semanas y con 20.000 mSv en horas o días.

A los efectos directos sobre la hay que tener en cuenta también el efecto indirecto y a largo plazo sobre el aumento de la frecuencia de cánceres como consecuencia del daño genético.

Este aumento de la frecuencia de cáncer, es probabilístico, a mayor dosis de radiación recibida, mayor riesgo incrementado de padecer cáncer. Así por ejemplo, con una exposición de 1.000 mSV existe un incremento del 5% del riesgo de padecer cáncer años después en la población expuesta. Si la exposición se eleva a 3.000 mSV existirá un incremento del riesgo de cáncer del 42%.

¿Cuáles son los órganos más vulnerables a la radiación?

 

En general, aquellos órganos o tejidos más vulnerables a la radiación son aquellos en los que las células se encuentran multiplicándose de forma muy activa.

Por esa razón, la médula ósea (dónde se fabrican las células sanguíneas, las plaquetas y los glóbulos blancos), el aparato digestivo y los aparatos reproductores se pueden encontrar seriamente afectados con dosis suficientes de radiación. El daño en la médula ósea provoca una disminución parcial o total de las células fabricadas, lo que conlleva hemorragias, infecciones y anemias.

Por otro lado, el daño en el aparato digestivo provoca náuseas, vómitos y diarrea. Por último, la radiación en los aparatos reproductores puede desencadenar esterilidad parcial o total por daños ocasionados en las células precursoras de los óvulos y espermatozoides, así como también abortos o malformaciones en fetos.

¿Por qué se recomienda pastillas de yodo y lavarse con frecuencia y desechar la ropa expuesta a radiación?

 

La glándula tiroides, para producir la hormona tiroxina, necesita captar yodo. Este yodo lo adquirimos a través de los alimentos.

Debido a que uno de los elementos liberados en la central nuclear de Fukushima es yodo radiactivo, existe la probabilidad de que las personas lo incorporen a su tiroides a través de alimentos contaminados o por inhalación. Por esa razón, las autoridades han recomendado la ingesta de pastillas de yodo, porque así se satura a la tiroides de este elemento y ya no capta más yodo durante semanas (reduciendo el riesgo de captación de yodo radiactivo en la tiroides y, por tanto, el riesgo de cáncer asociado a esta glándula).

Por supuesto, esta medida no protege frente a la exposición externa a la radiación. Por otro lado, las recomendaciones como lavarse con minuciosidad y desechar la ropa después de salir al exterior se hacen para eliminar las partículas radiactivas en suspensión en la atmósfera que se hayan podido depositar en la ropa o la piel.

Estimado lector, es tiempo que pienses seriamente en tu trabajo, ¿estás expuestos a altas radiaciones, estás expuesto muchas horas? Si puedes cambiar de trabajo, hazlo. Recuerda que tu vida y tu salud son lo más importante que tienes.

Nuestras rutinas están rodeadas de radiación electromagnética. Es la consecuencia de un mundo cada vez más evolucionado. Por eso, vamos a ver si es segura la radiación que emiten los aparatos del hogar.

¿Qué tipo de radiación electromagnética existe y cuándo es peligrosa?

Todos los aparatos que nos rodean habitualmente solo emiten radiación electromagnética no ionizante. No generan ruptura de los átomos y tienen carga de energía baja.

¿Qué electrodomésticos emiten más radiación dentro del hogar?

Técnicamente, cualquier aparato eléctrico emite algún tipo de radiación. Sin embargo, los hay que emiten más que otros. Según un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud

  Secadora de pelo y afeitadora eléctrica.

  Lavadora, frigorífico y secadora.

  Vitrocerámica y placa de inducción.

  Pantallas de televisión u ordenadores (computadoras).

  Hornos y microondas.

Bueno, tampoco se trata de correr por la secadora de pelo para echarla a la basura…

Actualmente, los fabricantes de electrónica tienen cuidado de nuestra salud y los gobiernos han establecido normas muy estrictas al respecto. Eso sí, compremos marcas confiables, no aquellas de las que que nadie sabe nada.

Hasta la próxima, si desean comunicarse pueden hacerlo a ayudaescolarfamiliar@gmail.com

O al facebook salvador layseca.

LA COLUMNA DE SALVADOR

VOCACIÓN POR LA VIDA

Por: Salvador Layseca

Hablemos de…La vocación médica y de enfermería en tiempos de COVID-19

La heroica lucha de los médicos ante el COVID- 19

Que tal!, estimados lectores. Con el gusto de siempre, hablaremos en esta colaboración semanal sobre un tema muy hermoso e interesante. En los años sesentas y setentas, recuerdo con qué respeto la gente, el pueblo, trataba a tres personajes que brillan con luz propia: el sacerdote, el maestro y el médico.

Tuve la oportunidad, en los setentas, de trabajar en el campo como maestro. A las ocho de la mañana ya estaba el grupo en clase, mientras sus papás – desde las seis o antes – ya se encaminaban a sus sembradíos; en casa, las señoras daban de comer a las vacas, los cerdos, las gallinas etc. A mí me miraban con gran respeto; al sacerdote, le besaban la mano; y al médico, lo veían como alguien extraordinario, pues era el que daba la salud y el que salvaba vidas.

Hoy, debido a esta pandemia terrible, el personal médico es el foco de atención en todo el mundo. Conocemos de actos heroicos de doctores que han abandonado a sus familias para no infectarlas: rentan un cuarto de hotel, duermen en su auto, trabajan más de 15 horas diarias arriesgando a cada momento su vida.

Profesionales de Enfermería que actualmente luchan contra la enfermedad ocasionada por el Coronavirus. 

Debe haber algo muy poderoso para arriesgar la vida por un desconocido, por alguien que no creía en el COVID-19 y no respetó las normas sanitarias; alguien que quizá se burlaba de los médicos, los insultaba, amenazaba. Ahora, la vida de esa misma persona está en manos de ellos.

Ese algo tan poderoso se llama amor, entrega, responsabilidad, solidaridad… vocación. Vocación significa “llamado”, una voz interior.

Tuve un primo que era médico; además, trabajé en un hospital, y conozco de cerca el abandono de gobiernos indiferentes ante las necesidades profesionales de ellos. Sin embargo, puede más precisamente el llamado del amor al próximo, la vocación de servicio. Por lo tanto, puedo decir que conozco de cerca el tema. Ahí estuve diariamente en medio del dolor, el miedo, la esperanza y la desesperanza, la alegría y el llanto, la angustia y la oración. En suma, vocación significa una atracción irrefrenable por hacer algo,  por ser alguien que dedique el resto de su vida a una actividad que le gusta, le apasiona y está dispuesto a entregarse en cuerpo y alma a ella.

     Los estudiantes de medicina hoy en día deben pensar seriamente si quieren terminar sus estudios, pues literalmente se juegan la vida y no hay vuelta atrás. Ingresando al hospital, no hay más que un camino: adelante, siempre adelante. En China, han muerto 3000 médicos y varias decenas en México, no basta decir que el personal médico son héroes, necesitamos hacer más. Podemos “adoptar un médico”, (enfermero(a), camillero(a), radiólogo(a), toda persona del sector salud), y estar en contacto con él o con ella. Siempre decimos del riesgo del médico pero nadie habla de la angustia de la esposa, los hijos, la mamá; no saben si hoy será un nuevo paciente del COVID-19. Diles que tú pides por ellos, inclúyelos en tu WhassApp, mándales mensajes positivos, ayuda a los hijos online con sus tareas, habla con la esposa, dile que admiras su valor, su serenidad, el apoyo que da a su esposo, di a los hijos que su papá es un héroe para que se sientan orgullosos de él y lo admiren.

“El paciente llega angustiado, temeroso, inquieto por su salud, por su familia que se queda afuera, pero nosotros tratamos de buscar todas sus necesidades y estamos cerca todo el tiempo».

Así se expresa Martha Hilda López, coordinadora de Terapia Intermedia y Terapia Intensiva del Hospital San José de TecSalud, en el marco del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este 12 de mayo, en medio de la pandemia por el COVID-19.

Señala que el hecho de estar como enfermera en área que atiende a pacientes con esta enfermedad es un reto.

“Me apasiona y me llena de orgullo sentir que cuando llega un paciente, lo ayudamos en sus necesidades, buscamos una empatía hacia él, y que nosotras mismas estemos tranquilas, en un ambiente colaborativo para salir adelante, menciona.

Personal de enfermería de TecSalud, demuestra día con día su compromiso y vocación.

Tengo ya tiempo en esta área y nunca había visto esta situación; me enorgullece que como enfermeras podamos aportar a nuestros pacientes y que todo salga victorioso”.

Refuerza también la importancia del apoyo mutuo entre sus colegas.

“Entre nosotros mismos nos apoyamos y hacemos meditación, nos damos ánimo”, dice.

El personal de enfermería de TecSalud, confía en que el apoyo emocional es vital para la pronta recuperación de sus pacientes.

«Tratamos de ayudarlos, platicamos de cómo le fue durante el día, si pudo dormir, si descansó, lo que le aqueja, entonces les damos ánimo, alguna frase que les pueda ayudar, y también nos refugiamos en Dios”, expresa Martha.


REFLEJO DE SU VOCACIÓN

Leticia Solís, directora de Enfermería de TecSalud, señala que los profesionales de enfermería viven una experiencia muy distinta a su rutina habitual: la contingencia sanitaria por el COVID-19, pero en la que se ve reflejada su vocación de servicio.

“Esta pandemia está haciendo que veamos el trabajo profesional de enfermeras y enfermeros, y el enorme valor que aportan a la salud de los pacientes. Esto merece nuestro respeto y consideración”.

Señala que este padecimiento, altamente contagioso, ha requerido un arduo trabajo de preparación, desde el uso de equipo de protección personalcapacitaciones, hasta procedimientos de rutina.

“Cuando tenemos un paciente hospitalizado, evaluamos, identificamos sus necesidades, hacemos un plan de cuidados, incorporamos las prescripciones médicas y lo aplicamos con mucha atención a los detalles”, detalla Solís Domínguez.

“Las enfermeras además, debemos identificar de manera temprana cualquier signo de deterioro y responder oportunamente, con cuidados propios de enfermería o con la participación de otros profesionales de la salud”, puntualiza.

Profesionales de enfermería que día con día se preparan ante esta contingencia.

Este año 2020 ha sido designado por la Organización Mundial de la Salud como el año Internacional de la Enfermera y la Partera para reconoce el valor que aportan estos profesionales de la salud al cuidado de la misma. 

Martha Hilda López dice que, a pesar dormir poco, comer a medias y mantenerse alejados de sus seres queridos, hombres y mujeres cumplen con su vocación de enfermería.

«Esto nos ha llevado a ser más fuertes que nunca ante los miedos, para cumplir con un compromiso de lo más profundo de sí: ser parte activa del cuidado de un ser humano», concluye.

Para cualquier consulta o comunicación con el profesor Salvador Layseca, pueden escribir un mensaje a su correo electrónico: ayudaescolarfamiliar@gmail.com

LA COLUMNA DE SALVADOR

CON ESTA(E) SÍ; CON ESTA(E), ¿CON QUIÉN ME CASARÉ YO? (Segunda parte)

Por: Salvador Layseca

Salvador Layseca Colaborador internacional

 

Veamos ahora, brevemente, la convivencia en la pareja.

Empecemos por aclarar que es la convivencia es la acción por la cual podemos vivir en sociedad. Esta acción es indispensable para lograr vivir en armonía y de forma conjunta sin conflictos constantes. Para lograr que la convivencia sea pacífica, a lo largo del tiempo se han creado las normas de convivencia. Sirven para evitar abusos de algunas personas hacia otras y para que, en el caso de que se produzca una acción indebida, se ejecute una sanción.

Tenemos diferentes tipos de parejas, las casadas por su religión y por lo civil, las casadas solo por lo civil, (amasiato), las que solo se juntan sin ningún compromiso religioso o legal (también amasiato).

Viviendo separados, pero juntos…

Laura S. Moreno, psicóloga, comenta de un tipo más de convivencia en pareja. A lo ya mencionado, podemos añadir otro tipo de convivencia, se llama pareja LAT («Living Apart Together»), “viviendo separados pero juntos”. Los dos miembros de la pareja vive, cada quien, en su casa. No quieren a nadie en ella y no quieren vivir bajo la presión de una pareja con todo lo que implica. Esta modalidad convence a quienes quieren conservar algunas características de la pareja en términos de fidelidad y exclusividad, pero sin que sea necesario convivir. Lo que favorece este tipo de relación, además, es que cada quien conserva su privacidad, sus cosas, su espacio, su tiempo, su proyecto personal y profesional etcétera. Según ellos, vivir juntos obstaculizaría dichos proyectos  ( pero cuántas personas, hombres o mujeres, han destacado por el apoyo constante y fiel de su pareja?).

pareja w

 

Hay personas que necesitan mucho el contacto físico, el afecto, la presencia… Son personas que, de forma natural, son más mimosas, más cariñosas. Echan de menos ese cariño inmediato, esa presencia natural, espontánea e inmediata que implica la convivencia porque, con esta fórmula «a distancia», la inmediatez en el contacto es algo que se pierde (con todas las consecuencias). Algunas personas disfrutan mucho de poder acercarse a su pareja en cualquier momento, hablarle al oído y hacerle un cariño,  llevarle una taza de té o compartir una confidencia o una ocurrencia. Esa parte, que para algunas personas no tiene por qué ser vital, sí puede serlo para otras. Y es algo normal porque esa complicidad genera vínculos valiosos.

La convivencia tiene partes negativas, pero si la pareja es compatible y se regulan esos pequeños desencuentros o desavenencias que son consustanciales a la vida en común, la convivencia puede crear conexión. 

Vivir juntos siempre conlleva grandes ventajas

En la actualidad, hay rentas con precios muy razonables y pensados especialmente para parejas (sobre todo parejas jóvenes). Hoy en día muchas parejas trabajan fuera de casa, de modo que entre ambos pueden pagar la renta, alimentos, muebles, etcétera.

La convivencia les ayudará a compartir mucho más

Está claro que lo mejor de vivir en matrimonio es que compartir lo mejor de ambos en mutuo beneficio, además más momentos juntos. Esto puede afianzar la relación.

La convivencia en pareja, además de mantener el amor, los hace ejercitar lo mejor de ambos: comunicación, empatía, generosidad, paciencia, comprensión, acompañamiento, ayuda mutua, etcétera.

pareja x

Veamos ahora algunos problemas de la convivencia

Pero, como siempre, no todo es color de rosa.

La convivencia también trae algunos problemas que deben conocer para prepararse y saber afrontarlos cuando aparezcan.

La convivencia conlleva pasar más tiempo juntos. Aunque esto es un aspecto muy positivo para la relación, también supone un posible mayor número de conflictos.

Es lógico: cuanto más tiempo pasen juntos, más probabilidades habrá de discutir. Es entonces cuando aparecen los famosos roces de convivencia. Estos no son más que pequeños problemas, seguramente nuevos, a los que deberán solucionar, por los que no hay que preocuparse más.

Esos detalles “sin importancia”

Y, por último, no hay que olvidar esos detalles que pueden aparecer de cada miembro, esas pequeñas “sorpresas” individuales; es decir, alguna conducta o aspecto que quizá no conocías del otro, y que es posible que no te guste o te saque de quicio.

Háblenlo para conocer esas cosas que no les gustan del otro y así poder cambiarlas…

¿Ronca, es necio(a), solo piensa en él o en ella?, ¿no consulta cosas importantes, es vicioso(a) gasta de más?, ¿no tiene metas u objetivos en su vida?, ¿todo le molesta,  te golpea?…

Cada quién trae sobre sus hombros una enorme historia de vida familiar, con todo lo bueno y malo que de ella adquirió, más lo que hemos aprendido del medio social: vecinos, amigos, compañeros(as) de estudio y de trabajo… No nos conocemos del todo en el noviazgo.

pareja y

 

Si se trata de algo muy concreto y que no supone un grandísimo problema para la pareja,. Hay que saber adaptarse a ello.

Quizá se trate simplemente de algo nuevo que no conocías y que te haya sorprendido, pero que no pone en riesgo la relación. Es en los aspectos positivos en lo que  tienes que enfocarte para valorarlos realmente.

Los problemas pueden aparecer, sí, pero afrontarlos y superarlos en la seguridad de la convivencia no tiene precio.

“Usa el microscopio para ver los defectos del otro, y usa el telescopio para ver sus virtudes”. Maestro SALLAYCO

(*) Quienes deseen ponerse en contacto con el profesor Salvador Layseca, autor del artículo, pueden comunicarse con él vía telefónica (+52 1 442 704 1217) y a través de su correo electrónico ayudaescolarfamiliar@gmail.com

Uncategorized

«AMBULANTE SOY, MUY HUMILDE SOY …»

Por: Salvador Layseca (Colaborador internacional)

Salvador Layseca Colaborador internacional

 

“Primero comer que ser cristiano”, decimos en México, “si para llevar el pan a la mesa familiar debo estar al margen de la ley lo estaré”.

En la nonagésima Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo que se celebró en 2002 se propuso revisar el concepto “sector informal” y adoptar el término “economía informal” con la intención de adaptarlo a las nuevas realidades de los mercados de trabajo resultantes del proceso de globalización neoliberal que está en curso desde 1980. El nuevo concepto de economía informal que surge de la conceptualización del trabajo como trabajo decente, y la metodología de medición, dieron pie a una polémica entre los miembros de la OIT y los expertos en la informalidad. Fundamentalmente se objetaba la factibilidad de aplicar las tesis a las realidades actuales de los países en desarrollo y se exhortaba a identificar los inconvenientes de la misma y así lograr una mayor compresión del fenómeno de la informalidad .
El comercio informal no paga impuestos, objeción económica para el gobierno
El comercio informal no protege a sus trabajadores contra riesgos de trabajo, objeción de salud
El comercio informal es una competencia desleal para el comercio establecido, objeción empresarial
El comercio informal es proclive a la venta de contrabando y artículos robados Objeción de seguridad pública
El comercio informal puede vender productos de calidad inferior, y riesgo de no respetar garantías objeción ciudadana
El comercio informal se ubica donde sea entorpeciendo la vialidad peatonal y vehicular, objeción contra el libre tránsito contemplado en la ley
Podemos seguir dando argumentos por qué debe desaparecer el comercio informal; hay muchos elementos que abonan para que desaparezca

informal 1

Veamos ahora por qué existe:

-Tradición familiar

-poca o nula preparación académica

-Trabas legales

-Falta de recursos económicos

-Oportunidad para estafar a los clientes, (dinero fácil)

-Trabajo relativamente sencillo de llevar a cabo

-Mínima inversión económica para establecer un negocio informal

Mario Vargas Llosa, cuando prologa El Otro Sendero, de Hernando de Soto  (1986), sostiene que «A diferencia de otros ensayos económicos y sociales sobre América Latina, cuya abstracción y charlatanería los aleja de toda realidad específica, El Otro Sendero se mueve siempre en lo concreto y, a partir de un fenómeno hasta ahora mal estudiado y peor comprendido -la economía informal-, propone un camino de solución para los problemas de los países subdesarrollados que está en total entredicho con el que han tomado la mayoría de los gobiernos y las élites políticas, progresistas o conservadoras, de esos países, pero que -es la tesis central del libro-  es el que han elegido, por intuición y por necesidad, los sectores desfavorecidos» (De Soto, 1986, p.XVII).

Siguiendo a Pradilla, en su artículo El mito neoliberal de la informalidad urbana (1987:3), «Este ambicioso, casi mesiánico, objetivo se sustenta en algunas tesis simples: la economía «informal» es una respuesta popular, espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones elementales de los pobres, el sistema legal (la «mala ley») está concebido para favorecer a los favorecidos y castigar a los que no lo son; la economía «informal» aparece como una puerta de salida del subdesarrollo que ya han comenzado a franquear muchas de sus víctimas «… en un proceso que está revolucionando desde su raíz a la economía…», es una falacia que el atraso latinoamericano se deba a la adopción del liberalismo económico después de la
Independencia, a la apertura a las fuerzas ciegas del mercado o a la voracidad imperialista, como causas de las abismales desigualdades internas entre pobres y ricos, pues Perú y los demás países del área no han tenido una economía de mercado, sino una mercantilista como las existentes en Europa en la Baja Edad Media; el Estado debe abandonar su política «redistributiva» de una inexistente riqueza, para garantizar,
mediante «buenas leyes», el acceso de todos a la propiedad privada y a la libre competencia; «… la opción de los informales no es el refuerzo y magnificación del Estado, sino su radical recorte y disminución. No es el colectivismo planificado y regimentado, sino devolver al individuo la iniciativa y a la empresa privada la responsabilidad de dirigir la batalla contra el atraso y la pobreza…», en una «auténtica» economía de mercado; es fundamental que el Estado recuerde que «… antes de redistribuir la riqueza, hay que producirla».

informal 2

informal 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

– Legalmente, no se justifica la informalidad para sobrevivir

– Humanamente, es necesario hacerlo

-Jurídicamente, incluso, se podría demandar a los gobiernos que no provean de lo mínimo para establecerse legalmente. (En México está contemplado en la constitución el derecho al trabajo, pero el gobierno no provee de los elementos necesarios para que todos los mexicanos puedan hacer uso de tal derecho)

-Moralmente, corresponde a cada uno buscar soluciones a la problemática del sustento sin dejar toda la carga al gobierno y dentro de la ley

Si vivimos en una sociedad de leyes no se justifica la informalidad, si vivimos en un gobierno incapaz de dar soluciones se justifica; si los que viven en la informalidad no hacen nada para superarse no se justifica, si es una forma fácil de ganarse la vida no se justifica, si son una carga para el gobierno y un problema social no se justifica, si son una competencia desleal para los que pagan impuestos, empleados, renta etc. no se justifica.

Se comprende pero no se justifica

 

 

Perspectivas

EL RETORNO A LAS AULAS (CON CARPETAS Y PAREDES)

Por: Mg. Carmen Julia Postigo

Desde hace dos años, los estudiantes han tenido cambios conductuales profundos que han marcado profundamente su aprendizaje.

El cambio se dio a inicios de la presentación del Covid-19, desde el momento que cerraron los colegios, desde el momento que tuvieron que quedarse en sus casas, desde el momento en que su interacción social se vio reducida únicamente con sus padres o, en todo caso, con quienes se encontraban rodeados.

Y todo ello se dio con el fin de evitar el contagio, el cual se vino dando de una manera  alarmante. Ellos fueron testigos de todo el proceso de esta enfermedad. Además, podría decirse que algunos jóvenes sobrevivieron; en cambio, otros no. Estos tuvieron un desenlace fatal y provocaron un shock en todo el mundo; sobre todo en nuestro medio. Por lo tanto, fue una periodo en que los estudiantes tuvieron que recibir sus aprendizajes de manera virtual.

Hay que tener en cuenta que el proceso de adaptación a esta nueva situación de aprendizaje ha tenido momentos críticos, tanto para los estudiantes como para los profesores. Todo ello se dio porque el trabajo docente se multiplicó y, para los alumnos, también se complicó.

Ante este panorama, el aprendizaje en los estudiantes se vio afectado. Podría decirse que pasaron a una etapa de costumbre y acondicionamiento.

Ha pasado ya un tiempo y, tras el levantamiento del encierro,  los estudiantes vuelven a las aulas escolares pero de manera paulatina (lógicamente, con los cuidados pertinentes). Además, han retornado a una educación hibrida.

En mi calidad de docente observo que los estudiantes han modificado su conducta. Se podría decir que, en un primer momento, estaban temerosos. Otros parecía que hubieran estado «presos en casa», de manera que han salido algo eufóricos. Por último, hay un grupo al que todavía les dura el shock.

También observo que algunos estudiantes aún permanecen en clases virtuales y se rehúsan ir al colegio, ya sea por temor o por indicaciones de sus padres. Me comentaba un alumno que aún sigue en clase virtual, que no se atreve a salir a la calle y tampoco sabe si tendrá un comportamiento adecuado y está preocupado por ello. Otra cosa que le preocupa es cumplir con todas sus actividades escolares.

Aclaro también que el estudiante es muy empeñoso en sus actividades escolares y ese comentario lo escuche decir a otros profesores.

Para concluir, podemos decir que al docente se le presenta nuevos retos en su objetivo de lograr el aprendizaje de los estudiantes. Ya no se trata de memorizar conceptos sino de buscar nuevos esquemas o nuevos modelos de aprendizaje, nuevos acompañamientos que permitan que el estudiante logre superar sus miedos, sus temores. Los docentes deben tener en cuenta que el estudiante de hoy ya modificó su manera de ver la vida; por lo que ahora corresponde mejorar, más que nunca, el ambiente en el aula. Tal vez con todo ello, más pronto que tarde, podamos volver a ver a ese alumno o alumna entusiasta y con nuevos ímpetus de salir adelante, con una mirada de futuro más promisorio para su propia vida.

Perfiles

«El Derecho es una red neural que se entrelaza…no es algo que está escrito en piedra; el Derecho es algo que va evolucionando de manera permanentemente y la costumbre es fuente de Derecho, la justicia es fuente del Derecho(…)» Dante Díaz Wong

Entrevista: Nicoll Mejia

Edición Nro 13 (12 de abril del 2022)

PERFILES I El Dr. Dante Díaz Wong, Vicepresidente de la Asociación de abogados de Miraflores, Embajador de la Paz, catedrático y comunicador de amplia experiencia, estuvo con nosotros en el décimo tercer programa. Brindándonos gentilmente minutos de su tiempo, nos dio a conocer sus apreciaciones sobre lo que piensa del Derecho, alcances de su labor como Presidente en VIDA LEGAL (institución que ha llevado adelante por muchos años) así como su punto de vista sobre el modo como se han estado cumplimiendo las normas en el orden social y comunicacional; todo, en un contexto de crisis sanitaria, laboral y psicológica causada o agravada por la pandemia.

LA COLUMNA DE SALVADOR

AYUDA PARA UCRANIA

Por: Salvador Layseca

¡Qué tal!, Ucrania…¡qué lejos!, Imposible ayudar, ¿de veras? Sí podemos ayudar, y de varias formas: con la oración y a través de organismos internacionales; por ejemplo, a través de las iglesias, según tu religión (católico, cristiano, anglicano, budista, judío, etc).

Te entrego algunas formas como puedes ayudar: organismos internacionales confiables, si, ya sé que la situación está difícil, que estamos para que nos ayuden y no para ayudar. ¿Sabes qué? Tú tienes un techo, ellos ni eso; tú sabes qué comerás hoy, ellos no; tú vas a lo que necesitas: la tienda el doctor, el trabajo, ellos están hacinados en lugares estrechos, mal ventilados, con un miedo terrible llorando a sus muertos, tú no. Si de plano no tienes una moneda, ayuda con muchas oraciones.

Julio Ariza, [13 de mar de 2022 a las 14:39]

Y lo que no cuentan los medios…

Más de 6.000 sacerdotes y religiosas católicos se han quedado en Ucrania para dar refugio, comida, curar heridos, sostener espiritualmente y administrar Sacramentos. Algunas personas han ido a confesarse por primera vez, para estar preparados para la muerte. Quieren, incluso, confesarse por teléfono; pero el sacerdote no puede hacerlo. Alguno ha ido a bautizarse antes de ir a la guerra y hacer su primera Comunión. Miles han ido a refugiarse a los terrenos de los seminarios de dos ciudades; la Iglesia los acoge y les da de comer, sitio para dormir y asearse y apoyo espiritual.

Un proyectil alcanzó la residencia del obispo de Járkov, pero nadie resultó herido y siguen allí preparando comidas para llevar a dos estaciones de metro cercanas.

 En la diócesis de Kiev, la capital, los supermercados están vacíos; falta pan y agua. El obispo auxiliar se encarga de enviar lo necesario e, incluso, ayuda a cargar los vehículos con los que se distribuyen.

 En un seminario se ha acogido a mujeres y niños, unos 160; y dos colegios católicos se han convertido en dormitorios. Los seminaristas y voluntarios los atienden.

  Estás noticias no se dan en los telediarios.

https://t.me/Julioarizaeltoro/16874

El equipo de ACNUR ha entregado ya un primer lote de mantas, colchonetas para dormir y otros artículos de primera necesidad en Kryvyi Rig, en el centro de Ucrania, donde más de 700 ucranianos han llegado en los últimos días en busca de seguridad.

Cuando tengas esta colaboración en tus manos, el papa ya habrá hecho la consagración y quizá no participes en vivo. No importa: habrá cientos de videos en las redes. Ve la consagración con toda devoción, como si fuera en el momento que la vez, las mismas gracias obtendrás para ti y para Ucrania.

Dios no usa reloj ni calendarios.

Perfiles

“Si debiese elegir, definitivamente elijo ser profesor universitario” Gonzalo Alegría Varona

Entrevista: Nicoll Mejia de La Cruz

PERFILES I Doctor en Economía, Sociólogo  y MBA por ICAI-ICADE (Universidad Pontificia Comillas) y magíster en economía por la UNMSM, además de ostentar una mención en Gestión y Políticas Públicas por esta misma universidad, catedrático, entre otros títulos y proyectos en su haber, Gonzalo Alegría nos ofrece un poco de su tiempo para conversar – desde su visión – aspectos de la economía, sociedad, política, ciudadanía y docencia, la situación de Lima y el futuro que nos depara.

Por: Alondra Quiroz P.

El doctor Gonzalo inició su carrera como economista, gracias a “La era de Keynes”, que lo deslumbró desde el inicio hasta el final. Este libro que, permanecía en libre acceso dentro de la biblioteca de la Universidad de Nottingham, lo llevó a empezar sus estudios junto a su ya iniciada carrera de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo más de una vez más matrícula de honor. Su pasión inició como un deseo intelectual y se convirtió en su trabajo y su camino para recorrer distintos países.

https://www.gonzaloalegria.com/

Sin embargo, su afán de entender, descubrir y ayudar a su país, lo hizo regresar con la misión de ser alcalde de Lima, para las elecciones del 2010, y aunque no logró llegar a ostentar el puesto, realizó diferentes obras y acciones dentro de diferentes distritos, a los cuales visitó. Reflejo de su interés y estudio es su tesis de Maestría, titulada «El Procomún Colaborativo y la Paz Emprendedora: El Caso de Villa El Salvador (VES)».

En el futuro, nos explica el doctor Gonzalo, la tecnología se habrá desarrollado a tal punto que la productividad crecerá tanto que “no habrá forma de generar empleo, ni tampoco se necesitará insumos o capital”. El desempleo, la no inclusión laboral, hace que las personas tiendan a la delincuencia y se forme la violencia. En este mismo punto, el doctor se refirió a la migración venezolana, siendo nuestro país el único en recibirlos sin pasaporte, sin información; con ello, se abrió también la puerta a la delincuencia, que se ya se ha vivido. Recalca que, si bien no son todos, este suceso se ha dado debido a que muchos de ellos no portaron su identificación.

Pero no solo ello, a esto se suma la informalidad de nuestro propio país. Slo en San Juan de Lurigancho, la cantidad de habitantes registrados no era única, variando en gran medida en los registros; y esto se debía a que muchos de los habitantes tenían registrada su información con otra dirección, o muchos de los migrantes venezolanos tampoco habían sido empadronados. Los acuerdos con el MIDIS que realizó el doctor proveían alimentos y ayuda en una cantidad de 8 millones y medio de toneladas, siendo insuficiente para todas las personas con quienes se encontró al momento de su distribución, pero sí para la calculada según el registro de la municipalidad.  Con el apremio de la necesidad, rápidamente dieron un certificado de empadronamiento para poder ofrecer ayuda a estas personas.

A esta formalización, se suman la central de serenazgo, la flota de camionetas, cientos de cámaras, entre otros más. Con estos proyectos, el Dr. Gonzalo Alegría nos recuerda que las ganas e ingenio existen, lo que se requiere son condiciones. Esta misma reflexión hace al proyectar el panorama para el futuro alcalde de este distrito, que requiere de mucho conocimiento, y crear estas condiciones para el empleo, seguridad, entre otros más.  

Entre sus reflexiones, es inevitable pensar en su faceta de docente universitario. Con orgullo y claro afecto, nuestro invitado al programa habla de sus vivencias en este campo, donde ha visto, enseñado y guiado a las nuevas generaciones de profesionales.

Esto y más, en esta nueva edición de Perfiles para Habemus Litterae.

Perspectivas

SAN VALENTÍN… AYER Y HOY

Por: Julia Carmen Postigo

La verdadera historia del Día de San Valentín

Se trata de una festividad religiosa, ya que se la conoce por el nombre de un santo. Y no se trata de un santo cualquiera, sino de uno que se reveló al poder en su momento y sufrió las consecuencias por ello.

En la Roma del siglo III, el emperador Claudio II decidió prohibir los matrimonios de los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados al no tener vínculos sentimentales ni ataduras de pareja. Tampoco hay que obviar el hecho de que en esta época el cristianismo fue prohibido en Roma.

Un sacerdote llamado Valentín consideró que esto era un error y decidió saltarse la orden y casar en secreto a todos los jóvenes enamorados que así lo quisieran. Al enterarse el emperador de este acto de rebeldía sentenció a muerte al sacerdote Valentín, un 14 de febrero del año 270.

San Valentín es el patrón de los Enamorados y es por ello que se celebra todos los años el 14 de febrero el Día de San Valentín o Día de los Enamorados.

 Leyendas alrededor de la historia de San Valentín.

 Una de ellas señala que mientras el sacerdote Valentín estaba en los calabozos esperando su fatal destino, se enamoró de una joven ciega que también se encontraba encarcelada y a la que cursó el milagro de poder ver antes de morir.

Se tiene registro de que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero de 494. Al principio, la fiesta era oficial de la Iglesia Católica, hasta que, en 1969, durante el Concilio Vaticano II se eliminó del calendario litúrgico.

Hoy en día, la celebración de San Valentín se ha popularizado en todo en mundo, y ha sido aprovechada por el mercado para la creación de todo tipo de productos para su comercialización.

Curiosidades acerca del Día de San Valentín

En España se empezó a celebrar el Día de los Enamorados a mediados del siglo XX, promocionado por la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados, para incentivar la compra de regalos.

La empresaria norteamericana Esther Howland puso de moda el obsequio de tarjetas de San Valentín entre los enamorados. Empezó a venderlas en la librería que regentaba su padre en Massachusetts. Y se popularizaron de tal manera que aún esta costumbre ha llegado a nuestros días.

  • Cupido es el símbolo universal del Amor.
  • Afrodita es la Diosa griega del amor.
  • Se estima que cada persona se enamora un promedio de 7 veces antes de casarse.
  • Cada 14 de febrero se permiten a 7 parejas contraer matrimonio en el mirador del piso 80 del icónico Empire State Building, en Nueva York.
  • La ciudad de París, Francia es considerada la capital mundial del amor.
  • En Dinamarca se acostumbra a regalar a las parejas flores blancas prensadas, conocidas como «gotas de nieve».
  • En el Día de San Valentín se incrementa la venta de preservativos en un 30%. En el mes de marzo se registra un alza en la venta de tests de embarazo.
  • En Japón sólo las mujeres agasajan a sus parejas en la fiesta conocida como Tabanata. Según la tradición deben regalar chocolates a sus novios.
  • Anualmente el 14 de febrero las parejas niponas (Japón) suben al Monte Fuji para tocar 3 veces la campana del amor, pidiendo amor eterno.
  • Se estima que la famosa expresión «media naranja» proviene del diálogo platónico El Banquete, de Platón. Significa alma gemela, ya que una persona contempla a otra como la mitad de sí misma.
  • Las tórtolas representan la armonía, la paz, la unión, así como el amor y la amistad entre dos personas. De allí el muy conocido modismo «parecen tórtolos».